Buscar este blog

domingo, 23 de mayo de 2010

ORIGENES DE LOS CÍRCULOS LITERARIOS EN LA FACSHE-UNPRG

ORIGENES DE LOS CÍRCULOS LITERARIOS EN LA FACSHE-UNPRG


Por Nicolás Hidrogo Navarro

CONTEXTO
En los inicios de los 90, las organizaciones estudiantiles de la UNPRG, de militancia política, de tercio estudiantil, estaban en un proceso de indefinición y monolíticamente atrapados por las ideas de izquierda, o sea Patria Roja, en contraposición con las nacientes ideas democráticas y neoliberales de los Margaritos, de orientación aprista, oportunistas y progresistas, carentes de consolidación y resentidos de marginación de la otra cantera. No había círculos de cultura o de estudios de alguna especialidad. Toda la efervescencia se reducía a ser bolche, trosko, margarito o patria y el Comedor Universitario –dentro de la Universidad- era la tribuna, la caja de resonancia, el ateneo del aprendizaje y los pininos políticos de estudiantes, que querían perfilarse representantes estudiantes en algún órgano de gobierno universitario. Se respiraba un tufillo de temor por las incursiones subversivas entroyados con alumnos y profesores que hacían trifulca en cada acto electoral y mantenían pintarrajeado las altas paredes de los segundos pisos de los pabellones con inscripciones maoístas, guevaristas, marxistas, leninistas y mariateguistas. Era un periodo donde los profesores, hoy asolapados y silenciados con un cargo burocrático -ya no chillan ni inflan su cogote y hasta se han afeitado la barba simbólica de los 70 y 80, hoy con el rabo entre las piernas y sus viejos libros escondidos, relegados o dados a la pira-, hacían su pregón marxista como una etiqueta de intelectualidad y consecuencia con las ideas más adelantadas de época.
Había una escisión del poder central de la Universidad: en el local de 8 de Octubre despachaba como Rector Ángel Díaz Cèlis y en el de Atahualpa, hoy sede del CEGNE “Señor de Sipán”, despachaba Francisco Cardoso Romero, posteriormente elegido y reelegido por dos mandatos consecutivos, Rector. Corría el año 1991 y se sentía la necesidad de iniciar con los círculos de estudio un periodo más dado al estudio que a la política, una preocupación básicamente estudiantil, un poco para contrarrestar la violencia política de la partidocracia de los Patrias y los emergentes Margaritos. En ese contexto se constituye en la FACHSE – pionero de los Círculos de Estudios de la universidad, en general, casi simultáneamente uno después de otro, el Círculo de Estudios Lingüísticos “NIXA”, con estudiantes de los códigos 85, 86-87 y 88 y a los pocos meses el “Círculo de Estudios Históricos y Sociales “Jorge Zevallos Quiñones” con alumnos de Historia y Geografía de similares códigos. Paralelo a ello surge el Círculos de Estudios “Jean Piaget”, con alumnos de la especialidad de Biología y Química. Era una respuesta inicial, de la ya desacreditada forma de hacer política destruyendo todo, un no a los paros, un no a un ciclo por año, un no a los profesores mediocres que ingresaban por política, un no a los profesores que llegaban sólo a firmar a Regencia y luego mandaban a sus alumnos a realizar seudo trabajos de campo o trabajos en qué ocuparse en esas horas perdidas. Los círculos iban a representar la voz académica y el contrareferente de los politicoides, generalmente pésimos alumnos académicamente, pero diestros y simpáticos embaucadores políticos de los Centros Federados.

¿CÓMO SURGE EL CÍRCULO NIXA?
En la UNPRG en general, los eventos, invitaciones, reuniones no fueron, son ni serán gratuitos, casuales ni ingenuos. Todos, casi todos, tenían –y tienen- un trasfondo político –entendido por político en nuestra U. a toda actividad tendiente a detentar, lograr, y mantener el poder para poder hacer o dejar de hacer lo que el gobierno de turno quiera, para decidir quién entra o sale, para ganar sumisos arribistas o doblegar principistas con prebendas o cargos- , eventos que generalmente están maquillados de sociales, académicos o de proyección. No sé qué motivó – eso lo deben saber algunos compañeros que se subieron al carro del poder y hoy ostentan el privilegio, merecido o no, de ser profesores de nuestra U., pero alguien generó una autoconvocatoria para tratar sobre una organización que promoviera eventos literarios y se realizaran estudios sobre nuestra realidad lingüística regional. Y de pronto unos 37 alumnos de los códigos 85, 86-87 y el 88 confluyeron. Alguien tomó la palabra y como casi siempre ocurre, resulta siendo elegida presidenta de la primera Junta Directiva. Hubo cuatro propuestas, una por código, de darle un nombre a esa naciente organización, Julio Ramón Ribeyro, José Carlos Mariàtegui, Manuel Scorza Torres –con segunda votación-, de quien escribe-, y la que resultó ganadora “NIXA”, Nicanor de la Fuente, hoy nuestro centenario patriarca de las letras lambayecanas del compañero de promoción Pedro Payac Niño. Se sustentaron los por qué y triunfó esta última, por el regionalismo y la cercana lectura diaria de una columna periodística “A propósito”, del autor designado.

ACTIVIDADES QUE REALIZARON
PRIMERA DIRECTIVA (1991-1992) ( Decano: Américo Herrera Calderón)
Encabezada por Nelly Morillo Valle
 Consolidó, formalizó y esperó un apoyo e iniciativa de respaldo del Decanato de la FACHSE y en promover un evento con un autor limeño sobre lingüística.

SEGUNDA DIRECTIVA (1992-1993) ( Decano: Carlos Reyes Aponte)
Encabezada por Oscar Sánchez Contreras
 Promovió una invitación y un reconocimiento a don Nicanor de la Fuente por su trayectoria literaria y periodística.
 Obtiene Resolución de Reconocimiento del Círculo
 Elabora Estatutos
 Organizó un evento sobre lingüística moderna
 Organizó un conversatorio: Vida y obra de César Vallejo, con Max Dextre Camacho.

TERCERA DIRECTIVA (1993-1994) ( Decano: Carlos Reyes-Luis Facundo)
Encabezada por Nicolás Hidrogo Navarro
 Organizó el I Conversatorio de poetas lambayecanos, con Max Dextre Camacho, abril de 1992.
 Organizó y consolidó la asistencia subvencionada de alumnado de la especialidad al I Coloquio Internacional sobre el Centenario de Nacimiento de Vallejo en la Universidad de Lima, 25-28 agosto de 1992.
 Coordinó con Decanato la Presencia de Julio Ramón Ribeyro Zúñiga y Alfredo Bryce Echenique, quienes fueron declarados Profesores Honorarios, mayo de 1993.
 Organizó el I Taller de Narración: el cuento breve con Cromwel Jara, 06 de Noviembre de 1993.
 Coorganizó con el INC-Chiclayo el II Encuentro de poetas jóvenes lambayecanos, 20 de noviembre de 1993.
 Preparó los borradores y machote para la difusión de una Revista Literaria “Piedra de Toque”, vocero del círculo, que difundiera creación y artículos de interés literario y lingüístico, julio-diciembre de 1993.
 Preparó paneles de homenaje para la celebración del Centenario del Nacimiento de José Carlos Mariàtegui La Chira, octubre de 1994

Lo que vino después, es ya la gesta de propuesta de un nuevo Círculo Literario “Luis Hernán Ramírez”, con mejor orientación de asesoría docente y con apoyo oficial más visible y decidido.

¿CUÁNDO MUERE EL CÍRCULO NIXA?
Próximo a egresar el Código 88, promoción 94, tenedora en ese momento de los cargos más importantes como Presidencia, Tesorería y Organización, se convoca a los códigos próximos anteriores y a los cachimbos, para cederles la posta en mando y direccionalidad cultural, surgiendo conflicto de intereses para recibir la dirección con condicionamientos: un grupo acepta recibir el encargo, pero siempre cuando se cambie el nombre del Círculo; otro grupo aceptaba elecciones, pero que su código tomase los cargos más importantes; un tercer grupo aceptaba integrarse al círculo siempre y cuando los cargos se repartieran entre todos los códigos existentes sin discriminación, y un último grupo disidente se retira y fugazmente forma un Círculo de Estudios Lambayeque, extraoficialmente y sin mayor duración ni prosperidad. Todos se quisieron irrogar un derecho no ganado, sino que estaba por construir y ganárselo.

¿POR QUÉ MUERE EL CÍRCULO NIXA?
Es indudable que en este contexto anárquico, nadie quería ceder, todos querían ganar y se sentían con derecho a tomar y dejar, según su conveniencia. Siempre hubo un celo nato –lo dudo que se haya perdido, la promoción no termina siendo vista con buena simpatía, porque a veces nos creemos lo máximo porque ya terminamos, nos sentimos los papás de los demás-, por quién tenía la presidencia, cuántos cargos le tocada a cada código y hasta se quería proponer que cada código tuviera su presidente representante en el círculo, así como un directorio colegiado. No estaban creadas las condiciones ni económicas, ni de maduración, ni de integración intra e intercódigos. Todavía no se daban los megaeventos que rindieran réditos al Círculo como para poder operar autogestionariamente, utilizando el aval del logo de la Facultad y la Universidad en general, sólo por imagen, firma y gancho.

CRÍTICA
La denominación pomposa y rimbombante de Círculo de Estudios Lingüísticos y Literarios, en realidad nunca cumplió a cabalidad –en acciones- tal título. Yo parafrasearía denominándolos, por lo que hicieron y hacen, “Círculos de Promoción y Difusión Lingüística y Literarias “.
El Círculo fue un espacio de aspiraciones colectivas –y a veces de figuraciones individuales- por conseguir un cupo de viaje a algún evento externo o una manera de agenciarse un espacio entre las autoridades de turno o entre los asistentes a un evento promovido por ellos mismos; y en otros, calculados cargos con réditos políticos o laborales futuros.
El trabajo del Círculo era coyuntural y de rol promotor de cursos, encuentros, “viajes de estudio”, homenajes y no había - a lo mucho un Plan de Trabajo cortoplacista, que casi nunca se cumplía, porque se hacía sin el soporte de un financiamiento- una planificación estratégica de visión/misión. Era un movimiento de dos o tres personas al inicio y al final todos se adherían a la mesa cuando estaba servida. Había un nado remansado a la deriva y a veces ligeras ventolinas que nos llevaban a Lima, Cajamarca, Piura, Huaraz, Huancayo, Trujillo, etc.
Nunca, hasta después de la publicación de la Revista “Papel de Viento”, he conocido algún estudio lingüístico o literario serio, producido por y para alumnos de especialidad y público especialista, de nuestra realidad lingüística, literaria, crítica, local o regional. Y aún esta revista con sus limitaciones de contenido, ha sabido ser un desafío y un trabajo que puede perfilarse, haciendo eco de la denominación, más que la publicación antologista de artículos refritos –por buenos que estos sean-, en estudios lingüísticos y literarios de los propios alumnos, un esfuerzo indudable por promover la investigación y la creatividad, aporte fundamental de promesas en ciernes.


Lambayeque, octubre de 2002

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Powered By Blogger