Buscar este blog

viernes, 11 de junio de 2010

ETNOLINGÜÍSTICA DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE

ETNOLINGÜÍSTICA DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE

1.1. INFORMACIÓN SOBRE EL LUGAR
1. Nombre : Lambayeque
2. Distrito : Lambayeque
3. Provincia : Lambayeque
4. Población : 41,339 Hab. aproximadamente.
5. Altura :
6. Clima : Templado cálido
7. Límites : Norte :Mórrope y Mochumí
Sur :José Leonardo Ortiz
Este :Picci y Pueblo Nuevo
Oeste : Océano Pacífico
8. Pueblos anexos y caseríos del distrito de Lambayeque:
Mochumí, Túcume, Illimo, Pacora, Jayanca, Salas, Chóchope, Motupe, Olmos, Mórrope, San José, esto es en cuanto a lo que respecta a pueblos. El distrito de Lambayeque cuenta con anexos como Mocce, Yéncala y otros. Caseríos: Punto Uno, Sialupe Huamantanga, Sialupe Baca, Punto Nueve, Punto Cuatro, Cruz Blanca, entre otros.
9. Vías de comunicación: La vía de comunicación de mayor acceso es la terrestre, ya que no cuenta con aeropuerto ni puertos tanto fluviales y marítimos.
10. Breve descripción del pueblo: Lambayeque, Benemérita, Generosa, Evocadora cuna de la Libertad y el Criollismo, Ciudad pujante y progresista que evocó el Primer grito de Libertad un 27 de Diciembre de 1820.
Lambayeque como todo pueblo del Norte del País se caracteriza por sus costumbres ancestrales, sus mitos, sus leyendas y porque su gente es bondadosa y amigable, además sus mujeres hermosas engalanan las calles y plazas de la Ciudad.
Lambayeque es la segunda Ciudad Turística del Perú después del Cuzco, debido a uno de los más importantes hallazgos arqueológicos, acontecido en el lugar que se denomina Huaca Rajada, allí se encontraron las Tumbas Reales del Señor de Sipán, cuyos restos se encuentran depositados en el Museo Arqueológico Nacional Brunning. Lambayeque a la vez se caracteriza por ser un pueblo netamente agrícola, pues de allí depende el sustento de la mayor parte de la población, y entre los principales cultivos, encontramos el Arroz, Maíz, Menestras, Poma Rosa, entre otros que son de primera necesidad para la alimentación de la Población, entre los cultivos industriales podemos mencionar, la Caña de Azúcar, Algodón, Maíz Amarillo. Entre los árboles frutales encontramos: Mamey, Pacae, Uva, entre otros. Lambayeque en el arte culinario también posee una variedad de platos típicos, entre los cuales podemos mencionar; el Cebiche, la Causa, el Arroz con Pato, el Migadito, el Cabrito; teniendo como principal bebida la Chicha de Jora. Lambayeque, cuenta con un gobierno Municipal establecido por votación Popular, el cual está enmarcado en contribuir con el progreso y desarrollo social con obras de gran envergadura para el embellecimiento de nuestra tradicional y bella ciudad. En Lambayeque la fe Religiosa encuentra su máxima expresión siendo la mayor parte de la población Católica, venerándose al patrón lambayecano San Pedro, al Señor de los Milagros, la Virgen Dolorosa, San Sebastián, la Cruz del Siglo Veinte, y la más tradicional es la Procesión de Semana Santa fecha de regocijo en que se recuerda con profunda fe cristiana la Pasión, muerte y resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. Lambayeque es a su vez sede de una amplia cultura pues tenemos una de las mejores Universidades del país: la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo símbolo de la educación en esta parte del Perú.
11. Actividades más importantes de sus pobladores: La Agricultura, es la fuente principal de desarrollo socioeconómico, las pequeñas y medianas empresas y/o industrias, destacando fábrica de Vinagre, King Kong, industrias de vestido, etc., las actividades artesanales tales como la Carpintería, Zapatería, etc., Profesionales, técnicos de diferentes ramas y especialidades, entre otros.
12. Información de los servicios que posee:
La Provincia de Lambayeque posee con los servicios básicos y esenciales como son el agua, luz, desagüe, a veces se cuenta con quince colegios aproximadamente tanto del nivel inicial, primaria y secundaria; contamos a la vez con un Hospital Provincial Docente, un Policlínico del Seguro Social, un Hospital Militar Divisionario Nº 7 y con dos Postas médicas en la periferia de Lambayeque, contamos con un Mercado Modelo, aproximadamente doce boticas, un camal municipal, dos bancos: de la Nación y de Crédito, un Hotel llamado BRUNING, una Oficina de Correos, dos Delegaciones Policiales, dos Juzgados Penales, dos Fiscalías Penales, Rotary Internacional, Municipalidad, Subprefectura, Beneficencia Pública: Inabif, Promudeh, etc.
13. Organizaciones:
De la vida Comunal, tenemos, los Clubes de Madres, las Instituciones Deportivas como los Clubes de Fútbol, de Basquet y otras actividades Deportivas, Asociaciones Culturales, teatrales, musicales, los Boys Scouts, los Comités del Vaso de Leche, los Comités de Auto Defensa entre otros.
De Organización Municipal,
La organización Municipal en la Provincia de Lambayeque está dirigida por un Concejo Municipal y este a su vez está conformado por la Comisión de Regidores, y la Asamblea de Alcaldes Distritales, esto es dirigido por el Alcalde Provincial, quien tiene a cargo la Oficina de Control Interno, los comités comunales, las Juntas Vecinales, las agencias municipales; la Secretaría General, la Oficina de Relaciones Públicas, la Oficina de Asesoría Jurídica, la Oficina de Planificación y Presupuesto, dentro de la Organización Municipal estas áreas pertenecen a la Alta Dirección.
Los órganos de Apoyo, están organizados por la Oficina de Administración, que a la vez está conformada por la Unidad de Contabilidad y Tesorería, la Unidad de Personal, la Unidad de Abastecimientos y servicios Auxiliares, y la Unidad de Recaudación y Tributación.
Los órganos de Línea están conformados por la Dirección de Servicios Generales, que tiene a cargo las Divisiones de Registro Civil, Obras y Proyectos, Limpieza Pública, y la División de Educación y Cultura.
14. Enfermedades Endémicas del lugar, como se presentan y como se combaten:
Una de las enfermedades endémicas y que se presentan con el Nombre de Paludismo es la que está más arraigada en la Provincia de Lambayeque siendo un síndrome Infeccioso crónico a veces entrecortado de accesos, cuyo cuadro clínico está dominado por la Anemia y la Esplenomegalia. La Anemia es moderada, ligeramente Hipocrómica; la Esplenomegalia aparece periódicamente accesos más o menos francos la Ictericia es bastante frecuente.
Diagnóstico:
1. Antecedente de una permanencia reciente o antigua en una zona de endemia.
2. Accesos febriles periódicos, precedidos de escalofríos y precedidos de sudoración abundante.
3. Esplenomegalia, anemia y leucopenía ( Entre los accesos ).
4. En las formas graves, síndrome Hemorrágico, trastornos nerviosos, ( delirio, crisis convulsivas ) ictericia, hemoglobinuria.
5. Diagnóstico confirmado por la Comprobación de la existencia del Hematozoario en la sangre.
Tratamiento:
1. Clorocuina: Medicamento de elección. Se prescribe 0,6 g. el primer día, 0,5 el segundo día, luego 0,3 g. durante otros tres días.
2. Quinina: 1 a 1,5 g. por día en 4-6 tomas durante 5-10 días.
15. Enfermedades y plagas del lugar, como se combaten:
1. En la Agricultura:
Existen un sin número de plagas pero las más conocida son de acuerdo a las investigaciones realizadas El Gusano que se le denomina MOSQUIA otra es la Caballada nombre con que son conocidos más comúnmente por los agricultores Lambayecanos, la Plaga de Langostas, para combatir estas plagas existen múltiples remedios y/o insecticidas siendo los más conocidos el Folidol, Paratión, DDT.
16. Noticias Históricas del Pueblo:
Fundación: Lambayeque, según cuenta los relatos o mejor dicho la Leyenda de la Fundación de esta hermosa Ciudad es que fue NAYLAMP el mítico Fundador de lo que fue LLAMPAYEQ el verdadero nombre de cuna de lo que es hoy Lambayeque.
Hechos Notables: Uno de los hechos de mayor connotación en la Historia de Nuestra Patria, fue que Lambayeque un 27 de Diciembre de 1820, tomando conciencia de la esclavitud a que era sometido nuestro pueblo, evocó el primer Grito de Libertad tanto en el Perú como en América del Sur fue uno de los hechos más notables que han quedado escrito en las páginas de nuestra historia.
Otro de los hechos más notorios de nuestra rica historia es el hallazgo en el lugar denominado HUACA RAJADA, se empezó con los primeros descubrimientos de lo que fue el más grande hallazgo de las TUMBAS REALES DEL SEÑOR DE SIPAN, esto aconteció en el año 1987 aproximadamente. Actualmente los restos del Señor de Sipán se encuentra depositados en el Museo Arqueológico Nacional Brunnig.
17. Personajes Notables:
Entre los Personajes más notables podemos mencionar a los gestores de la Independencia Lambayecana los Próceres Juan Manuel Iturregui y Aguilarte Pascual Saco y Oliveros, José Rivadeneira y Tejada Nuñez, José Leguía y Melendez, Dr. Pedro Antonio López Vidaurre, Melchor Sevilla, José María Muga, Eugenio Crisanto, José Manuel Poémape, Pedro Yuyas, Valentín Mondragón, Mariano Quesada, Hilario Gil, José Manuel Otiniano, Augusto B, Leguía, entre otros Ilustres, personajes que dieron la vida por la Patria, más que la muerte recibieron la Innmortalidad.
1.2. ONOMÁSTICA:
1.2.1. ANTROPONIMIA:
19. Apellidos más arraigados en el lugar:
Doig, Iturregui, Acosta, Buendía, Purizaca, Choez, Cárpena, Paiva, Zapata, Santamaría, Leguía, entre otros.
20. Apodos y Sobrenombres:
Los apodos más comunes tenemos, Negro, Cholo, Zarco, El Gato, Camaleón, Ojos Verdes, Juanchi, Chicote, el Chancho, Pelusa, Machi, Feno, Niño Bueno, Chico Malo, Zambo, etc.
2.2. ZOONIMIA:
22. Nombres propios para denominar a los perros de la casa:
Napo, Dorimela, Firpo, Marquesa, Centavito, Tony, Sultán, Moro, Minerva, Lobo, No digas, etc.
23. Nombres propios preferidos para denominar a los gatos de la casa:
Micifuz, Minina, Mimi, Chalo, Katya, Leonino, etc.
24. Nombres propios preferidos para designar a los caballos y yeguas:
Castaño, el blanco, la catita, fiera, etc.
25. Nombres propios para vacas y toros: Comercio, Chiroque, la Lechera, la Ganadera, etc.
26. Nombres para el ganado en la corrida de toros: Pura Sangre, Pinto, Carrusel.
27. Nombres propios para Burros, cerdos: Mojino, Burro Blanco, el Gringo.
28. Nombres propios para gallos, gallinas, loros y otras aves de la casa:
Pepito, Juancito, Chisco , Panchito, etc.

1.2.3. TOPONIMIA:
29. Nombre de pueblos y anexos y sus gentilicios correspondientes:
Lugares: Gentilicios:
Mocce Mocceños
Yencala Yencaleños
Sialupe Baca Sialupanos
Sialupe Huamantanga Sialupanos
Punto Nueve Punto Nueve
Ureca Urequeños
La Carbonera Carboneros
Punto Uno Puntouneños
30. Apodos o denominaciones despectivas que se dan a los pobladores de otros lugares:
A los de la Sierra: Serranos, Patas de Queso, Chutos Indios.
A los de la Selva: Charapos ( Hombres ) Charapas ( Mujeres )
A la Gente del campo: Cholos.
31. Nombres de Ruinas y Lugares Arqueológicos:
La Huaca Chotuna, la Casa de la Logia, Huaca la Raya, la Iglesia San Pedro, la Casa Descalzi, Ramadas o Doctrinas de San Pedro, Santa Catalina y San Roque, el Museo Arqueológico Nacional Bruning.
32. Nombres de Haciendas, Fundos, Chacras, Granjas, Establos: Hacienda de los Baca, Fundo Ghardi, Hacienda la Viña, Establo de los Aita, y un sin número de chacras tanto arroceras, algodones y maiceras.
33. Nombres de Lugares Principales. Toponimia rural de las cercanías del lugar:
Existen un número determinado de Caseríos, Chacras y entre los que podemos mencionar: Mocce, Punto Nueve, Punto Cuatro, Punto Uno, Sialupe Huamantanga, El Paradero, La Ureca, Huaca los Perros, entre otros.
34. Nombres de Ríos, Arroyos, Aguas termales, Lagunas, Playas:
Río Lambayeque, Playa San José,, Playa Naylamp
35. Nombres de Cerros, Nevados, Volcanes, y otros accidentes gráficos:
En Lambayeque no existen estos accidentes gráficos.
36. Nombres de Minas y Yacimientos. Indicar el mineral o producto:
Minas de Sal ( Mórrope ); Minas de Yeso ( Mórrope )
37. Nombres de los Barrios, Parcialidades:
El Barrio Tarapacá, El Barrio Iturregui, El Barrio de la Veintiocho, etc.
38. Nombres de las Urbanizaciones y/o Barriadas o Pueblos Jóvenes:
Urbanización Miraflores, Urb. Castilla de Oro, Pueblo Joven San Martín, Pueblo Joven Santa Rosa, Pueblo Joven Santo Domingo, Pueblo Joven Santo Toribio de Mogrovejo, Centro Poblado Ramón Castilla, Upis Los Ángeles, Pueblo Joven Toribia Castro.
39. Nombres de las Plazas, Plazuelas, Parques y Paseos Públicos:
Plaza de Armas 27 de Diciembre, Parque Infantil, Parque Pascual Saco y Oliveros, Parque del Pueblo Joven de San Martín, Paseo Atahualpa, Paseo Ocho de Octubre.
40. Nombres de Calles Principales y Avenidas:
Calles: Dos de Mayo, Grau, Ocho de Octubre, Atahualpa, 28 de Julio, Bolognesi, San Martín, Junín, Tarapacá, Emiliano Niño, Leandro Pastor, Libertad, Baca Mattos, José Gálvez.
41. Nombres de Capillas, Iglesias o Santuarios: Iglesia San Pedro, Capilla Santa Rosa, Capilla San Martín, Capilla Cruz del Siglo Veinte, Ramadas o Doctrinas de San Pedro, Santa Catalina, San Roque.

1.2.4. INSTITUCIONES:
42. Nombres de los Clubes del Lugar: Club Cultural Social y Deportivo Demetrio Acosta Choez, Club Municipal, Club Atlético Junín, Club Juventus, Cheysar Club, Rotary Club.
43. Nombres de las Orquestas, Bandas, Conjuntos Musicales: Orquesta La Mujica Boys, “ Los Bances”, Scala Musical, Trio Naylamp.
44. Nombres de Periódicos y Publicaciones Periódicas del Lugar en los últimos años: “ El Cepellin”, “ La Tribuna”, “ El Tiempo”, “ La Prensa”, “ La Voz”.
45. Nombres preferidos para los Establecimientos Comerciales, Talleres y otros: “ El Astro”, “ Leo”, “ San Juan”, “ La Molina”, “ Mini Market Mi Lizeth”.
46. Nombres preferidos para los Bares y Restaurantes: “ El Paraíso”, “ El Panameño”, “ Naylamp”, “ El Blasón”, “ El Tumi de Oro”, “ La Boa”, “ El Hueco”, “ El Cántaro”, “ La Huaca”, “ El Sapo”, entre otros.
47. Nombres preferidos para los Cines, Boticas, Hoteles:
Cine: Lambayeque.
Boticas: “ Santa Rosa”, “ Lambayeque”, “ Jayanca”, “ San José”, “ Suttón”, “ Cruz de Chalpón”.
Hoteles: “Bruning”
48. Onomástica de Vehículos: “ Amarte es Mi Delirio”, “ Otra más y me quito”, “ Dos Mujeres Un Camino”, “ Te Juro Volver Amor”, etc.
49. Las Imágenes veneradas en el lugar:
Santos: San Pedro, San Pablo, San Sebastián, Santa Rosa, San Martín.
Cristos: Señor de Los Milagros, Señor del Huerto.
Vírgenes: Nuestra Señora del Carmen, Virgen Dolorosa, Virgen María, Virgen del Rosario.
Niños: Niño Dios.
Cruces: Cruz del Siglo XX.
50. Grafitos, Inscripciones en las Paredes, Cerros, Suelo, Baños Públicos, etc.:
“ Alianza Corazón”, “ Mi Madre me dio la vida y el Aurich la Mantiene”, “ U” Gallinas, “ Cristal” Pavos, “ Muerte” a las Gallinas, entre otras.
51. Otros Datos relacionados con la Onomástica:

1..3. ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS DEL LUGAR:
52. Pequeñas Industrias que existen en el lugar: Fábricas de Vino “ Huerequeque”, Fábrica de Dulces “ Santa Roque”, Fábrica de Jabón, entre otras.
53. Oficios que se conocen y ejercen en la localidad:
Carpinteros, Ebanistas, Sastrerías, Peluqueros, Zapateros, Comerciantes, Agricultores.
54. Feria en el Pueblo o lugares cercanos:
Feria del Señor San Sebastián, Feria de Santa Rosa de Lima, Feria del Pueblo Joven de San Martín, Feria de la Cruz del Siglo XX.
55. Pesas y medidas más usuales en el lugar. Preguntar lo que se usa para ciertos objetos o productos como kerosene, leche, huevos, para medir las tierras, los cercos, etc.
El Litro: Para medir el kerosene, la leche; El Kilo: Para los huevos; Las Hectáreas: Para medir la tierra; El Metro Cuadrado para los cercos.
56. Denominaciones que se usan para las diversas formas del trabajo asalariado y no asalariado que se practica en el lugar:
1. Cuando son Varones: Obreros, Empleados, Jornaleros.
2. Cuando son Mujeres: Domésticas, Obreras, Trabajadoras, Empleadas.
57. Platos Típicos del lugar. Anotar como son los ingredientes principales:
Cabrito ( loche, ajos, pimienta, culantro, vinagre de chicha de jora, cebolla ).
Arroz con Pato ( pato, ajos, cebolla, pimienta, ají, culantro ).
Causa ( peje, ojo de uva, cebolla, lechuga, choclo, camote, plátano de freír, aceituna ).
Cebiche ( pescado, limón, ají, cebolla, sal, rabanito ).
Migadito ( arroz con patitas de chancho ).
58. Panes, Pasteles y Dulces del Lugar:
Pasteles de yuca, de papa, de choclo, king kong, natillas, manjar blanco.
59. Bebidas alcohólicas y tragos típicos del lugar. Indicar su preparación o la combinación de ingredientes: Coñac, Anisado, Garza Blanca, la Garza Real, La Guinda, Chicha Colorada, Chicha de Jora, Yonque, Colao.
Preparados: “ El Capitán” ( Yonque con Vermouth ), “ La Titiana” ( Yonque con Cola ).
Naranjada ( Yonque con cascara de naranja ).
Cóctel de Maracuyá: ( Yonque con Maracuyá, entre otros.
60. Bebidas calientes y refrescantes propias del lugar indicar preparación e ingredientes:
Emoliente ( Hierbas, Chicoria, Canela, Clavo de Olor, Limón ). Bebida Caliente.
Naranjada ( Agua, Naranja y Azúcar ). Bebida refrescante.
61. Otras informaciones en el aspecto socioeconómico:
Podemos empezar haciendo un análisis de conciencia sobre la realidad socioeconómica de nuestro país y por ende la de Nuestra Provincia y vemos que estamos atravesando una seria crisis económica que aparentemente se ve que estamos saliendo del embrollo económico que nos dejaron los gobiernos anteriores, pero que pasa en realidad, desempleo, miseria, analfabetismo que son los indicadores de la verdadera realidad socioeconómica de nuestra Provincia, a pesar de ser pujante y generosa en su progreso y desarrollo.

1.4. EXPRESIONES POPULARES:
1.4.1. JUEGOS:
62. El trompo. Clases de Trompo:
1. Por el material que está hecho: Son de madera, preferentemente de zapote.
2. Por su tamaño: Pequeño, Mediano y Grande.
3. Por su forma: Cubiforme.
63. Girar el trompo: Comúnmente se le hace bailar.
64. Cuerda con la que se hace girar el trompo: Cordelillo.
65. Golpe dado con el trompo durante el juego: Quiño.
66. Jugadas y pruebas que se hacen con el trompo:
1. Se enrolla el trompo con el cordelillo luego se lanza y se hace bailar.
2. Se enrolla el trompo con el cordelillo se lanza hacia arriba y se recibe en la palma de la mano.
67. Especie de trompo que se hace bailar con los dedos: Su verdadero nombre es perinola pero le llama comúnmente como trompito.
68. Nombres de las bolitas para jugar: Canicas bolitas.
69. Hoyo en el suelo para jugar con las bolitas: Se llama Ñoquito.
70. Jugadas que se hacen con las canicas o bolitas de cristal: Hay una diversidad de jugadas que se hacen con las canicas, como son jugar al ñoquito con quiñadas, el ojo, etc.
71. Yax, jugadas que se hacen con el Yax:: El chancho, levis, cherry, levis palmada, cherry palmada, palmadilla, cherry palmadilla, moscón, cherry moscón el besito, etc.
72. Juego en que el niño salta sobre la espalda de otro que permanece inclinado. Pruebas que se hacen: Sabelingo, del cielo cayó un tambor, palmadilla, rompe plato, destornillador, la pared o del aguilametralleta, cuchillos, etc.
73. Juegos con la Pelota: Matagente, kiwi, voley, los siete pecados, fútbol, etc.
74. Saltar a la cuerda. Juegos que se hacen: El Quemo, Ligerito, Señora Casada, etc.
75. Jugadas que se hacen con ligas en los pies de los niños: Ligerito.
76. Juegos y pruebas que se hacen con un hilo o pila en los dedos de dos de las manos:
Los cocos, la escoba, el serrucho, el nudo del diablo.
77. La cometa:
1. Partes: Consta de tres partes, el cuerpo propiamente dicho, la cola y cuerda para hacerla volar:
2. Formas: Cuadradas, triangulares, romboides, estrellas, etc.
78. Juegos con los instrumentos:
Yoyo: La vuelta al mundo, el Reloj.
Runrún: Juego no común, en nuestra provincia.
Chapas: Las pirachas, kiwi, el ojo.
Liguilla: Juego no común en la Provincia.
Palitroque: Juego no común en Lambayeque.
79. Mundo: Se le denomina Rayuelo.
Y para jugar se tiene que realizar un cuadro en el suelo enumerado del 1 al 10 el que va a jugar tira una piedra y salta hasta llegar al Nº 10 y en el trayecto tiene que recoger la piedra y no pisar raya.
80. El juego de las escondidas:
Su nombre común es el ampay y se juega cuando un niño cuenta desde el número uno hasta lo que se determine antes de iniciar el juego y el resto de los niños se van esconder y el niño que ha terminado de contar los va a buscar cuidando que ninguno de los niños llegue al lugar donde el debe de ampayar.
81. Juguete compuesto de una bola taladrada sujeta con un cordón a un clavo:
Se le llama bolero pero su juego no es común en esta zona.
82. Honda de los niños hecha con tiras de jebe: Se le llama Tirador o Jebe.
83. Parte de la Honda donde se coloca el proyectil:
Está fabricado de Badana o Cuero.
84. La madera o palito donde se amarran las tiras del jebe: Se le llama horqueta.
85. Tobogán: Se le llama resbaladera.
86. Columpio: Mecerse.
87. Subibaja: Se practica ese juego de dos, uno se sienta en cada lado y se empieza a mecerse de un lado hacia otro de arriba hacia bajo.
88. Juegos entre dos niños golpeándose las manos:
Dos niños se colocan uno frente al otro y empiezan a jugar cantando: El marinerito me escribió un papel donde me decía, que me case con él hasta que mamita lo llegó a saber oye chiquitina dime la verdad si con ese hombre te vas a casar, no mamita no papito no soy muy chiquita para engañar rompe camiseta rompe pantalón rompe las cadenas de tu corazón.
89. Nombrar y describir otros juegos infantiles propios del lugar:

1.4.2. RONDAS:
90. Que pase el Rey:
Que pase el rey, que ha de pasar que el hijo del conde se ha de quedar.
Es un juego que se practica con varios niños, dos de ellos se toman de las manos y forman un puente, luego mientras todos cantan la ronda empiezan ha desfilar debajo del puente, el niño que se encuentra en el cuando ha terminado la canción debe decidir con quien de los niños se va, cuando ya han terminado de decidir todos los niños, se cogen de la cintura y empiezan a jalarse y gana el grupo que tiene más fuerza.
91. La Gallina Ciega:
Gallinita ciega que se te ha perdido, una aguja y un dedal, por donde por la catedral, cuantas vueltas quieres.
Se juega con varios niños uno de ellos es elegido para ser la gallinita ciega, se le amarra con una venda en los ojos se les da la vueltas que el quiere y luego tiene que buscar a los otros niños que están alrededor de él, el niño que coge primero pasa a reemplazarlo como gallina ciega.
92. Matatiro:
Buenos días su señoría matatirotirola, que quería su señoría, matatirotirola, yo quería una de sus hijas, matatirotirola, a cual de ellas las quisiera matatirotirola, el niño que hace de señoría elige al niño que quiere y este niño pasa al lado de la señoría y así se sigue cantando.
93. A la Rueda Rueda: Juego no común en Lambayeque.
94. Doncella del Prado: Juego que no se practica.
95. Capitán del Barco: Juego no común.
96. La Tablita:
Tengo una muñeca vestida de azul, zapatitos blancos y blusa de tul, la lleve al paseo y se me resfrío, ahora está en cama con mucho dolor, por la mañanita la lleve al doctor y le dio jarabe con un tenedor, salta la tablita que ya la salte, sáltala ahora que ya me cansé, dos y dos son cuatro, cuatro y dos son seis, seis y dos son ocho y ocho dieciséis, sáltala la tablita que ya la salté, sáltala ahora que ya me canse.
97. Otras rondas y canciones infantiles del lugar:
El lobo:
Juguemos en el bosque mientras que el lobo está, está, lobo que estás haciendo, el niño que hace de lobo debe responder que está ejecutando alguna acción, cuando dice estoy dispuesto para comerlos todos los otros niños empiezan a correr y el lobo empieza a buscarlos para comérselos.
98. Regida o chuzada. Algunos modos y expresiones para regir:
Se le llama regida y antes de jugar se dice: a la yanque yanque po.
Algunos modos para regir son los siguientes, tijeras, el pozo, el papel, la lluvia, la piedra, la aguja, etc.
1.4.3. CANCIONES:
99. Cantos de Cuna para arrullar y hacer dormir a los niños.
Duérmete mi niño:
Duérmete mi niño, duérmete mi amor, duérmete tesoro de mi corazón.
100. Cánticos escolares alusivos al lugar y sus costumbres.

HIMNO A LAMBAYEQUE
(Coro)
Lambayeque tu fuiste primera
que en la Patria ser libre juró
y ofrendando su sangre y su vida
Patria digna a todos legó

(Estrofas)
Es por eso que el pueblo peruano
te proclama su guía y bastión,
porque tú le enseñaste a ser libre
y a luchar contra la opresión.

Te cantamos por ello orgulloso,
en honor a tu gloria inmortal
lucharemos por darte más lauros
de cultura y justicia social.

101. Villancicos de Navidad:
Niño Manuelito:
Niño Manuelito dame tus manitos
que te puedo dar
rosas y claveles para deshojar.
Sopa le dieron al Niño:
sopa le dieron al Niño
no se la quiso tomar
y como estaba tan dulce
se la tomó San José, vamos al portal
con su resplandor que salga la hermosa luna
y el hermoso sol.
Alegría, alegría y placer
que esta noche nace el niño en el portal de Belén.
102. Canciones populares y folklóricas preferidas al lugar a sus gentes y costumbres:
La marinera, el vals, la cumbia, la salsa, el festejo, etc.

1.4.4. DICHOS Y EXPRESIONES
103. Dichos te refranes populares usados en el lugar:
“Del dicho al hecho hay mucho trecho”, “Con la misma vara que mides serás medido”.
104. Expresiones y estribillos
“¡Hola cuñao!”, “¡Ve con Dios y yo voy con tu hermana!”, “¡Suegra!”. “¡Buena herencia!”, “¡Corcho!”, etc.
105. Adivinanzas:
Disco de oro, lleno de luz, vive en el cielo, nos da calor (Sol).
Como de plata, como de seda brilla en las noches más que el marfil (La luna).
Cuando lo vemos rojo es porque está vivo, si l o vemos negro es señal que está muerto.
106. Había una vez un ratero que quería robarle el reloj de oro a un coronel y todos los días esperaba al coronel en la plaza por donde el coronel ingresaba a laborar y le preguntaba, mi coronel que hora tiene que hora tiene y el coronel le decía son tal hora hijo, y llega el tercer que el coronel se había olvidado del reloj y el ratero le pregunta la hora y le dijo uy hijo me he olvidado mi reloj en la mesita de noche, entonces el ratero se va a la parada y se compra un pavo, y se va a la casa del coronel y le dice a su señora esposa, de parte del coronel dice que le mande su reloj que lo ha dejado en la mesita de noche y que aquí le manda este pavo para que le prepare un almuerzo que va a venir con unos amigos, y la señora ya muy bien señor, entonces el coronel regresa de su trabajo y la esposa le dice, sabes que hoy justamente que ibas a venir a almorzar con tus amigos no ha llegado la cocinera, y el coronel se sorprende, qué almuerzo si yo no he mandado nada un pavo, y haz mandado a pedir tu reloj que estaba en la mesita de noche, y el coronel le dijo, uy este desgraciado ya me jodió con el reloj. Entonces el coronel se va a la sala de investigaciones, pero para esto el ratero ya se había cambiado con tiempo y dio tiempo que el coronel este en la sala de investigaciones, y regresa nuevamente a la casa de éste y le dice señora de parte del coronel dice que le mande el pavo que ya capturaron al ratero y la señora le entrega el pavo, entonces el coronel regresa desahuciado que no había logrado ubicar al ratero. Entonces su esposa le dice hoy estoy muy contenta que hayan capturado al ratero, y el coronel le responde como dices, si no haz mandado a que te mande el pavo que ya capturaron al ratero, entonces el coronel le dice este conchadesumadre, ya me jodió con mi reloj y recuperó su pavo.
107. Expresiones populares en ciertas circunstancias:
1. Cuando llega una visita inesperada: “Hola como estás, pasa adelante, toma asienta estás en tu casa.”
2. Al servir la primera copa o vaso de licor se vierte un poco en el suelo y se dice: “Uy, disculpa se me cayó un poquito, el otro le responde no te preocupes estás en tu casa”.
3. Al servir la última copa o vaso de licor, que se hace con la batalla y que se dice: “El que la seca la llena”.
4. Qué se dice a una persona que llega a una casa cuando están terminando de comer: Servido, y el otro le responde, provecho. Y en otras ocasiones se dice: Servido, pero no convido.
5. Cuando en una reunión cae al suelo y se rompe de casualidad un objeto de losa, vidrio o de barro. “Discúlpame, hermano, fue una casualidad.
6. Qué expresiones se dice al soltar un gas (pedo). “Se acaba de escapar un preso de alta peligrosidad”.
7. Cuando se aleja de unos amigos para ir a defecar u orinar: ”Permiso que voy achicar bomba”.

1.4.5. FORMAS DE TRATAMIENTO
108. Tratamiento del marido a su mujer: “MI mujer, mi señora, mi esposa, mi ñorsa”.
109. Trato de hijos a padres: “Usted, papá, mamá, viejo, tu.”
110. Trato de los abuelos: “Abuelito, cochito, viejito, cocharca, etc.”
111. Tratamiento del cura: “Padre, fray”.
112. Tratamiento al artesano “Maestro”.

1.4.6. FORMAS DE CORTESÍA
113. Llamar la atención de alguien: “Oiga, Ud.; Oye tú”
114. Para preguntar por la hora: “Por favor qué hora es; que hora son”.
115. Para preguntar el precio: “Cuánto vale; cuánto está; a cómo está”
116. Saludos: “Hola, cómo estás; que tal como te va”.
117. Despedidas: “Chau; hasta pronto; hasta luego; adiós, voyme”.
118. Pésame: “Mis más sentidas condolencias; mi más sentido pésame”.
119. Felicitaciones: “Te felicito; feliz cumpleaños; muchas felicidades”.

1.4.7. INSULTOS
120. Para el hombre: “Maricón, cabrito, negro con-che..., cholo de mierda, indio”.
121. Para la mujer: “Mañosa de mierda, puta, chola sinvergüenza, raquítica”.
122. Para los niños: “Engendro, mocoso, diablo, etc.

1.4.8. RELATOS
Cuentan que la Casa Rosada, situada en la calle San Martín, es una casa embrujada, y si entran en ella ya nunca más saldrán, por esta razón tiene años que está en venta y nadie la quiere comprar, pues hasta ahora no se sabe bien si es un mito, leyenda o que en verdad existe una fuerza sobrenatural que mora en esa vivienda. Nadie se explica los alaridos y gritos que suelen escucharse en las noches, sobre todo en los días de luna llena o nueva. Será realidad, o simplemente un misterio que algún día se descubrirá.

FICHA DEL INFORMANTE 1:
Nombres y apellidos :Carlos López Ruiz
Edad :79 años
Lugar de nacimiento : Lambayeque
Ocupación : Artesano
Grado de instrucción : 2do. primaria
Rasgos físicos y psicobiológicos : Tez morena, cabello lacio blanco, sencillo, alegre, jovial.

FICHA DEL INFORMANTE 2:
Nombres y apellidos :Antonio Saldaña Becerra
Edad :75 años
Lugar de nacimiento : Lambayeque
Ocupación : Profesor jubilado
Grado de instrucción : Superior
Rasgos físicos y psicobiológicos : Tez morena, cabello ondulado negro, barba bien pronunciada, alegre, conversadora y sincera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Powered By Blogger