Buscar este blog

miércoles, 7 de septiembre de 2011

ANTONIO EL GRANDE Y SU LIBRO DE MAGIA – Antonio Morales Jara







ANTONIO EL GRANDE Y SU LIBRO DE MAGIA – Antonio Morales Jara
El hombre más inteligente, audaz y erudito en todas las ciencias que habita en este planeta, es peruano. Se llama Antonio, y aunque es muy pequeñito y quién sabe si de hábitos sodomitas, jamás deja de ser perfecto, claro que no, ya lo diría un filósofo de iniciales CC: “¡ni el tamaño ni el esfínter tienen que ver con la intelectualidad que poseemos!”



Antonio, nació en un villorrio de la selva; pero tomando en cuenta que sus apellidos provienen del Ande, seguramente le costó adaptarse a estas tierras, por eso, cada vez que se refiere a su pueblito, para realzarlo y que no digan de él: “brutito es, no sabe”, con aires de europeo y no de andino, dice en sus trabajos: “Calicanto”, o “Bellacos”…; por supuesto lo hace con intención, para demostrar su bagaje cultural, porque eso sí, él sabe mucho y no va a permitir que ningún mortal le supere en conocimiento, ¡no, terrícolas inmundos!, ¡hasta sería capaz de dejar de lado el placer!



Al contraste de su tamaño, este hombre bien pudiera superar en grandeza al gran Alejandro Magno, o al insuperable Alan García, o, a su anhelo máximo y quimera de ensueño: el legendario Evo Morales. Pero no le interesa ser como ellos, por el contrario, quienquiera que llegase a conocerlo, ciertamente diría: “qué hombre más humilde y modesto”. En efecto, Antonio podría ser científico, o investigador, o lo que fuese; mas él ha decidido transmitir su conocimiento y genialidad, mediante la literatura. Es decir, para el vulgo común que no le conoce, o sea para todos los peruanos, es un pobre diablo que intenta vender sus libritos a las Instituciones Educativas.



Los otros, en cambio, los que le tenemos gran admiración, valoramos y nos atrevemos a compartir su gran aporte en mejora de la humanidad. Para muestra, de sus innumerables publicaciones, hemos tomado una que habla acerca de una fantástica trilogía y de un libro con el que se puede hacer magia, o algo así (es muy difícil entender, la verdad).



Bien, este libro está compuesto de alegorías que cualquier torpe no sabría cómo entenderlas. En la página once (Pág. 11), que es el inicio del primer capítulo, en el último párrafo, por ejemplo, se lee “los rosales cantan…”, “las quebradas y cascadas alumbran la noche…”. Uno podría rebatir y reírse mucho, ¡cómo demonios los rosales van a cantar, y qué es eso de que las quebradas y cascadas alumbran la noche!; sin embargo, en una mente tan prodigiosa, todo es posible. En la trece (Pág. 13), párrafo primero, la oración “Los corceles briosos trotan (…) por el heno cargando sueños”, supone una fantasía de ensueño, ficción, y de locura, porque en la selva no se produce heno; claro que para este Dios de nombre Antonio no hay límites. Ahí mismo (Pág. 13), a su vez, nos vamos adentrando en un mundo mágico, donde Atanué Carrel, la gran hechicera, aparece por primera vez. ¡No! ¡No! ¡Que no se piense en un travestido al leer este nombre! ¡Tampoco es un seudónimo apócrifo del autor! Humanos incultos, la belleza en la mente de Antonio, es andrógina; además él, si decidiera vestirse de mujercita (nunca se le ha visto con atuendos femeninos, desde luego, solo es una suposición), es muy probable que lo hiciese con orgullo y a la vista de todos, sin avergonzarse. Se cree lo anterior, porque con sus escritos pasa algo parecido: lo que deba decir, lo dice, ¡ni que fuera un pasquinero!



No cabe duda, es un genio, por eso en el mismo párrafo de la página trece, el personaje principal, Augusto, “conoce la forma de hacer que vuelva al mundo real”, ¿qué vuelva quién?, se pregunta uno, y la respuesta es intuitiva, ambigua pero clara, ¡no faltaba más carajo! ¡Cómo ya todo lo va a decir el autor! Y luego, en la siguiente línea, la hechicera usará un “pasaporte”, uno imaginario y sin sellos, se supone.

En el siguiente párrafo, aparecen los “faunos y duendes, unicornios blancos y negros, sirenas, otorongos…”; o sea, los personajes clásicos de Europa y de la antigua Grecia, aunados a los de la Selva peruana, se han trasladado a Anchoajo, el lugar donde se desarrolla la historia. ¡Impresionante!



En el penúltimo párrafo (seguimos en la Pág. 13), leemos “de un celeste claro de nubes de colores”, una cacofonía muy bella, genuina, por supuesto escrita adrede. Y “celeste”, el color favorito del autor que está presente en más de diez (10) oportunidades en todo el libro, encaja a la perfección con tanta belleza.



Al llegar al segundo párrafo de la página catorce (Pág. 14), uno puede hasta colapsar de tanta ternura. Refiriéndose a Augusto, leemos: “en un sueño de ángel, de querubín exactamente”; y más abajo, refiriéndose a las rosas, en el último párrafo: “brotaban en botones de luz en la mano de Dios…”. Un mortal común, sin duda, jamás va a estar a su nivel, primero porque sus frases son muy poéticas y hermosas, y segundo, porque a pesar de incluir en sus escenarios a los seres mitológicos y clásicos de casi todos los continentes, también habla de ángeles, querubines, y hasta de Dios. ¡Qué hombre tan inteligente! ¡No me cansaré de repetirlo!



Lo que se observa, además, es una intencionada manía de escribir la palabra “pero”, desde luego con el objeto de embellecer cada párrafo. Hasta la página veintitrés (Pág. 23), nueve páginas A-5 en realidad porque hay algunas imágenes, “pero” se escribe veinte veces. En la página veintiocho (Pág. 28), cuatro veces…, y así en todo el libro, más de quinientas veces (514 exactamente). Es decir, descontando las imágenes y las páginas del prólogo, e índice, por página, “pero” se escribe tres veces.



En todas, absolutamente todas las páginas de este excepcional libro, uno se encuentra con la belleza creativa del autor y con figuras literarias nunca antes vistas, de colección. Sería muy agobiante hacer una reseña de todos los pormenores, aunque vale la pena mencionar algunos. Sobre la historia en sí, queda decir que es exageradamente inédita, tanto, que Antonio en una vida pasada, la escribió en unos manuscritos que nunca publicó pero que llegaron a las manos de un tipejo llamado Michael Ende; este subnormal, tomó aquellos escritos, cambió algunas cosas y entonces, “La historia interminable”, que es una historia de trama muy parecida a la de Antonio, se convirtió en una época en un libro muy difundido. Por supuesto que nuestro escritor peruano ha mejorado esa historia del pasado y ahora nos deleita con su Libro de Magia. Y no podemos esperar menos del escritor más querido de la región San Martín (aunque ya se dijo que nadie le conoce), que ha publicado mil (sí, mil, la exorbitante cantidad de mil) ejemplares de esa bella composición poética, narrativa, ensayística, etc., etc., de indispensable lectura para todo ser humano ansioso de conocimiento. Al paso que va, Vargas Llosa y otros nobeles de literatura, tendrán que empezar a rendirle pleitesía.



La editorial, una de nombre San Marcos, sabedora de la grandeza de este ícono de la literatura universal, no ha tomado en cuenta ninguna variación del castellano ni se ha fijado en los aparentes horrores ortográficos, con justicia claro, ¡a un hombre de su calaña (no, no, a un hombre de su valía), no se le puede increpar absolutamente nada!



"Entré a la literatura como un rayo; saldré de ella como un trueno"- Maupassant

jueves, 1 de septiembre de 2011

RINDEN HOMENAJE PÓSTUMO A PROFESORA LINGÜISTA E IMPULSORA DE LA RECUPERACIÓN DE IDIOMA MUCHIK: ANA RAMOS CABRERA

RINDEN HOMENAJE PÓSTUMO A PROFESORA LINGÜISTA E IMPULSORA DE LA RECUPERACIÓN DE IDIOMA MUCHIK: ANA RAMOS CABRERA
Miniatura de elemento



Este 02 de setiembre en las instalaciones de la DRC-Lambayeque, a las 7.30 p.m. la comunidad intelectual, bajo la convocatoria de Conglomerado Cultural y Ciencia y Cultura Muchik, tributarán un homenaje póstumo a la que en vida fue Ana Ramos Cabrera. Dada su afán de revivir y enseñar la legua muchik, lengua casi extinta de los antiguo Lambayeque, la profesora se convirtió en una de las abanderadas de la recuperación, estudio y enseñanza de esta lengua.



El 08 de mayo 2011, la bióloga y profesora de idiomas, Ana Ramos Cabrera, de nacionalidad argentina, pero de padre chiclayano, falleció de un paro cardiaco en la Ciudad de la Amistad, donde radicaba desde hace un buen tiempo.

Miembro de la S.R.L. “Ciencia y Cultura Muchik”, dirigida por el profesor Antonio Serrepe Ascencio, la profesora Ana Ramos se convirtió en la abanderada de la enseñanza de la Lengua Muchik, habiendo generado varias promociones desde el año 2005 en la enseñanza del Nivel Básico y estando próximo a iniciar el Nivel Intermedio.

Una irreparable pérdida para la recuperación del idioma muchik se produce con el deceso de esta notable intelectual.

Dejó como texto básico de enseñanza “Maellaec maix muchik” (Hablemos muchik).

Su sepelio será hoy lunes a las 4.00 p.m. partiendo desde Camino del Inca Nº 240- Urbanicen Latina-Chiclayo, hasta el Cementerio El Carmen-Chiclayo.

Conglomerado Cultural, se acongoja por este deceso y hace votos porque los semilleros que dejó la profesora continúen su derrotero.

La entrada al evento es totalmente libre. Agradecen su asistencia Nicolás Hidrogo Navarro y Antonio Serrepe Ascencio.

"Entré a la literatura como un rayo; saldré de ella como un trueno"- Maupassant

martes, 30 de agosto de 2011

ANTOLOGÍA DEL CUENTO LAMBAYECANO - Un aporte a la literatura regional y al re-conocimiento de nuestros fabuladores de ayer, hoy y siempre.

ANTOLOGÍA DEL CUENTO LAMBAYECANO

Un aporte a la literatura regional y al re-conocimiento de nuestros fabuladores de ayer, hoy y siempre.
Miniatura de elemento


Por Nicolás Hidrogo Navarro



En el proyectar una antología literaria debe haber una visión representativa y meritoria, que encarne y simbolice la visión holística de una generación, una época, una tendencia o corriente en un espacio geográfico delimitado. Atrás debe quedar el tufillo y la práctica amiguera, donde se incorpore por pura amistad un texto que no representa nada más que el imaginario individual del autor o del antólogo compadre. Antologar es utilizar un criterio inclusivo autoral pero a la vez selectivo del texto y cuyo propósito es simbolizar y encarnar una época, un espacio geográfico aun con sus vertientes temáticas e inclusiones intergeneracionales. La representatividad del autor en el escenario cultural, su vigencia y permanencia de publicaciones, el valor de su texto, su significancia estética y pedagógica, su persistencia del cultivo del género en años y su mejora permanente de su especie, le dan las credenciales suficientes para reclamar un sitio en una antología a cualquiera, aunque la tirria equivocada in-profesional del antólogo lo sojuzgue.



En la región Lambayeque, en los últimos cien años se han sucedió alrededor de seis antologías poéticas parciales y generacionales (con carácter de libro, no de folletos o plaquetas) como las de José Barragán Carvallo, Ricardo Rivas Martino, César Toro Montalvo, David Céspedes Huamán, Max Dextre Camacho, Luis Rivas Rivas. Todas ellas han sistematizado y presentado a autores, productores de versos, vigentes y desaparecidos desde principios de 1910 hasta 1980. La gran omisión, por falta de apego, estudio y valoración han sido las generaciones del 90 y 2000, quizá por celo de verlos como imberbes mozuelos rebeldes cuya poesía inmadura no merecía antología o quizás porque la temática y diversidad deslambayecanizada los convertía en herejes literarios en su propia tierra. Pero hasta el momento no se ha producido ninguna antología del cuento lambayecano parcial, menos total.



El estado de la implementación de una propuesta de la literatura regional y un plan lector con autores representativos, no sólo es insuficiente y endeble por falta de investigación y autores con su trabajo estético al canto, sino que ni siquiera existe una lista ampliada a seis autores que ya tienen una vigencia estanca de casi 30 años (En Poesía: Alfredo José Delgado Bravo, Nicanor de la Fuente Sifuentes (NIXA), Mario Florián Díaz; en narrativa: Mario Puga Imaña, Carlos Camino Calderón y Andrés Díaz Núñez). Lo que evidencia que dentro de la literatura oficial de colegios, institutos y universidades, el resto no existe o sólo son una larga caterva de impenitentes arlequines mediáticos literarios cuya existencia sólo es virtual dentro de su imaginario de “fama” en su círculo amiguero o familiar; y, no literaria en los cánones pedagógicos e investigativos.



Una antología del cuento no sólo constituiría un documento compilatorio que ponga en marcha el conocimiento sistematizado de los autores con su obra, biografía y análisis valorativo de sus piezas literarias, sino que enriquecería y pondría en evidencia que en la región Lambayeque existen tantos cuentistas anónimos como su obra misma. Una antología del cuento con carácter de es esquematización cronológica, permitía ver de por sí misma la evolución diacrónica de los temas estilos, tendencias y preocupaciones de fusión de los mitos, tradiciones, charadas, leyendas rurales como urbanas. Creo que el norteño más que cantarino es cuentero, parlanchín, ficcionador, pero gran parte de ello se ha mantenido en la oralidad y casi nada se ha publicado de todo es bagaje que permanece anónimo. El cuento norteño representa esa licuación de relato, charada, mito, leyenda, tradición, anécdotas, curiosidades, burlas y efemérides con una estructuración lógica, secuencial, enervado los elementos esenciales del cuento como son la brevedad, la expresión lacónica de sus diálogos y el afán por simplificar la historia con un violento final abierto, donde el autor desde la primeras líneas utiliza la elipsis para atrapar al lector con potentes saltos cualitativos, donde la verborrea y los detalles queden fraccionados a chisponazos rápidos de una historia breve pero capaz de abarcar todo, sugiriendo con la diáspora de la narratividad y descriptivismo de escenario, trama y consistencia temática.

Las propuestas de literatura regional deberán pasar obligatoriamente por una investigación y valoración de autores y sus textos tanto en poesía, cuento y novela, de manera sustentada en la exégesis de la obra, la contribución a la estética, el carácter pedagógico en su contribución a la enseñanza y al buen gusto estético, como a caracterizar a través de lo literario parte de la cultura de los autores afincados en Lambayeque, como de aquellos nacidos en estas tierras. Y aquí hay una doble implicancias: literatura en Lambayeque no será lo mismo que literatura lambayecana. A diferencia de la proporción de los que publican textos de poesía en la región Lambayeque, de 10 autores sólo 3 han nacido en Lambayeque; en el caso del cuento la proporción es de cada 10 autores que publican de manera artesanal o de círculo cerrado y que se conocen que se dedican a la producción de cuentos, 7 han nacido en Lambayeque. Lo que quiere decir que esa fusión temática en poesía, tiene más acentos e influencias telúricas externas que lambayecanizadas propiamente dichas. Muy por el contrario, en cuento se podría decir que su temática, la ubicación geográfica de los hechos representan más genuinamente la identidad o pertenencia local. Y así podríamos que en una antología del cuento podríamos encontrar más el sabor de la tematizaciòn de lo que muchos reclaman en un terreno que ha dejado de ser cada vez más idéntico para ser global: la literatura. La identidad será sólo un discurso lírico y chauvinoide cuando no se hurgue en lo valioso que tenemos, en el terreno lingüístico y la palabra estetizada. Y en el terreno literario sólo será esa la magia del cuento, el mito que nos haría ver en un espejo de pertenencia. Mito que debe ser una construcción y recreaciones ficional con insumos propios, desfiguradas o caricaturizadas en un escenario forzado que es de todos, pero que no es nuestro y que nos identifica ni nos pertenece.

Esta edición de “Antología del cuento lambayecano: tres siglos: XIX, XX y XXI”, representa el inmenso esfuerzo, compromiso maduro y profesional de Conglomerado Cultural y Maestro Constructores de Textos (MACOTEX), por ofrecer a la comunidad docente, estudiantes, historiadores, investigadores y comunidad en general, un trabajo investigativo e interpretativo sistematizado, al presentar por primera vez en la historia literaria lambayecana, un antología totalizadora cronológicamente desde los inicios hasta el presente, que simbolice el alma fabuladora de los lambayecanos y de aquellos que han adoptado a Lambayeque como su tierra donde labran sus sueños y pergeñan sus ficciones.

"Entré a la literatura como un rayo; saldré de ella como un trueno"- Maupassant

martes, 16 de agosto de 2011

INVITACIÓN-LA NARRATIVA TRAVERSA DE EDUARDO GONZALEZ VIAÑA EN CHICLAYO- Semana Nº 245- Conferencia Magistral: EL OFICIO DE ESCRITOR- ¿Cómo escribir un cuento?- Presentación de libros del laureado novelista: “EL AMOR DE CARMELA ME VA A MATAR”- EL VENENO DE LA LIBERTAD”- Distinción Honorífica FACHSE-UNPRG- Viernes 19 de agosto- 5.00 p.m. Dirección Regional de Cultura-Lambayeque (Luis González Nº 341- Chiclayo). Entrada Libre.

LA NARRATIVA TRAVERSA DE EDUARDO GONZALEZ VIAÑA EN CHICLAYO











Bajo la organización indesmayable de Conglomerado Cultural, este viernes 19 de agosto, desde las 5.00 p.m., en la sede de la Dirección Regional de Cultura-Lambayeque (Luis González Nº 341- Chiclayo), el laureado novelista internacional, de origen pacasmayino, residente en Oregon EE.UU, dictará una conferencia magistral denominada EL OFICIO DE ESCRITOR: ¿Cómo escribir un cuento?, que estará dirigida a los escritores, aspirantes a narradores, docentes de Comunicación, periodistas y público interesado. La presentación y reseña biográfica del autor y su valía internacional de narrador, estará a cargo del docente universitario Guillermo Ortiz Suárez.

En este marco se comentará dos recientes textos que han sido presentados en la Feria Internacional del libro en Lima-2011. “El amor de Carmela me va a matar”, novela de fina y cantarina prosa que ha tenido los elogios de escritores de prestigio como el Nobel de Literatura 2011 MVLl “González Viaña es un magnífico testimonio de la presencia latinoamericana en los Estados Unidos”, Alfredo Bryce Echenique: “Una prosa tan perfecta que dan ganas de cantar mientras se lee”, de José Manuel Camacho de la Universidad de Sevilla: “La suya es una forma terca, apasionada de hablar y escribir en español en Estados Unidos y de apostar por la permanencia de este idioma y su gente. Nos pone en los zapatos de los inmigrantes nos hace caminar con ellos hacia el Norte. Es un escritor enorme”.

Los dos libros de González Viaña, de reciente fabricación y presentación, serán presentados por dos connotados docentes: Dr. Mario Sabogal Aquino, docente de la FACHSE de Lengua y Literatura y de la Unidad de Post-grado de la UNPRG (“El amor de Carmela me va a matar”); y, Gilbert Delgado Fernández, connotado comentarista y crítico literario de MACOTEX-Conglomerado Cultural (El veneno de la libertad). Como tercer acto, colofón, Eduardo González Viaña recibirá la distinción de ilustre intelectual mediante la Resolución Nº 0511-2010-D-T-II-FACHSE, “…por su constante labor investigativa, producción intelectual y aporte científico a la cultura Latinoamérica en la construcción del sistema de valores propios de la región que posibilite una América Latina unidad por valores e identidad…”, Art. 36 INC f) del Estatuto de la UNPRG-Lambayeque. Por Su parte Conglomerado Cultural lo incorporará en la selecta galería de Miembro Honorario. El Grupo Herencias, dirigido por Iván Santamaría, volcará todo la gracia de sus danzantes y el trueno de sus tambores perfectamente coordinados.

Como Conglomerado Cultural, nos place estar como punta de lanza en la construcción de una identidad cultural lambayecana a través del inmenso poder de la literatura, promoviendo a escritores noveles como a consagrados, en una armonía perfecta intergeneracional que busca poner a la prosa y la lírica lambayecana en una vitrina mundial. La literatura es para nosotros esa delgada línea que separa al hombre de su irracionalidad troglodita hacia una ficcionalidad semiótica de imágenes caóticas, experiencias recreadas, símbolos universales y alegorías metaforizadas por construir mundos oníricos alternativos donde no quepan las angustias ni los odios, las taras ni los miedos, sino el éxtasis poético de la palabra embrujada y dopante. Eduardo González es ese chamán literario que esta vez ponemos en el pódium más alto de nuestra literatura peruana, frente a todos ustedes en el mismo Chiclayo de NIXA, Alfredo José Delgado, Juan Ramírez, José Eufemio Lora, Emiliano Niño, Mario Puga, nuestros clásicos.

La actividad es abierta a todo público de manera gratuita. Se recomienda puntualidad (5.00 p.m), porque los asientos en la explanada de la DRC serán limitados sólo para 100.



La coordinación general.

Conglomerado Cultural-Lambayeque-Perú.



"Entré a la literatura como un rayo; saldré de ella como un trueno"- Maupassant

martes, 9 de agosto de 2011

ENRIQUE E. SOLANO RODRÍGUEZ: UNA VIDA SERENA, POÉTICA Y EJEMPLAR- Un homenaje de Conglomerado Cultural


CONGLOMERADO CULTURAL

“Promoviendo integración de creadores”



ENRIQUE E. SOLANO RODRÍGUEZ: UNA VIDA SERENA, POÉTICA Y EJEMPLAR


El escritor y profesor Enrique Solano Rodríguez, nació en Piura el 15 de julio de 1940, sus estudios de primaria y secundaria lo realizó en la I.E "San Pedro" del Puerto de Chimbote, donde llegó a la edad de 3 años. Tiene 03 hijos Lissette, Vanessa y Ornar, radicados en el extranjero (Canadá y Francia).

Concluyó sus estudios superiores en la Universidad Nacional "Federico Villareal" en Lima, graduándose de profesor de Secundaria: Castellano y Literatura en el año 1973; se desempeñó como periodista en los diarios "El Santa" del puerto donde se crió, luego como Periodista Colegiado en el año 1982.

Dirigió dos periódicos el quincenario "la Unión" y el "Popular" De ese entonces, trabajando en una revista llamada Oriental con su columna "Papel y pluma" y posteriormente colaboró en revistas literarias destacándose como cronista cultural. Llegó a dirigir una revista de difusión Literaria "La Gota", de circulación Internacional.

Posteriormente viajó a Amazonas donde inició su profesión como Profesor (en la ciudad de Rodríguez de Mendoza). Sin antes haber ganado los Juegos Florales Universitarios con su obra la "Llegada del Marino" y después haber publicado varios libros "Agonías Rebeldes", "Amor de gaviota" "Definiciones y otros poemas", entre otras publicaciones que ganaron la simpatía de la Prensa Nacional. Años después, fue considerado en una serie de Antologías para el mundo Infantil y Juvenil de Roberto Rosario Vidal, Jesús Cabel, Cesar Toro Montalvo, José Beltran, Carlos Zuñiga, etc.

Como escritor, ejerció la Presidencia a nivel nacional de la Asociación Peruana de Literatura Infantil y Juvenil (APLIJ) elegido como tal en la ciudad Imperial del Cuzco y fue presidente responsable de la organización de dos encuentros nacionales de la APLIJ en 1984 y 1993. Conoció a los escritores José María Arguedas y a su hermano Arístides y fue amigo personal de Juan Ojeda, Manuel Morales, Nixa, Alfredo Delgado Bravo, Max Dextre, Julio Ortega, Enrique Verástegui, Jorge Pimentel, Marko Polo, Carlota Flores de Naveda, entre otros.
1975 fue contratado como coordinador de Campo en Tacabamba :
Dentro del Programa de Alfabetización en Tacabamba comprensión de la Provincia de Chota.
1976 fue nombrado en la Zona de Educación № 15 - Chachapoyas.
Como docente y escritor sus méritos fueron sobresalientes desde las mismas entraña de la tierra amazonas, supo ganar concursos y logró ser estimado por su sencillez y humildad. En efecto, desde docente de aula salió adelante por su trabajo y dedicación por los niños, y estuvo siempre capacitándose.

1978 fue reasignado como Especialista Extensión Educativa (Dirección Zonal - Chachapoyas).

En 1981 fue reasignado como Especialista Supervisión II Relaciones Públicas e Información de la Dirección Regional de Educación de Lambayeque, previo concurso.

En 1984 pasó hacer Especialista en Educación II de la Unidad de Supervisión Educación Lambayeque, teniendo a su cargo la Educación a distancia.

En 1991 fue reasignado como Director Técnico Pedagógico -DISRELAM - Chiclayo

Se ha desempeñado como Especialista de Identidad Cultural, habiendo transcurrido en dicho cargo 20 años, tiempo que le tocó realizar muchos Eventos: "Juegos Florales Escolares Nacionales" -DIPECUD; "Concurso de Redacción" "Argumentación y Debate"; y "José María Arguedas" convocados por el Ministerio de Educación; así mismo, a nivel sede regional de educación realizó el Concurso de "Estampas Lambayecanas", actividad que despertó en la comunidad educativa la participación de los Planteles escolares, docentes, educandos, APAFAs y directores de los Niveles Inicial, Primaria, Secundaria, respectivamente; Concursos de Marinera, Danzas, Festejos, etc. Por otro lado pudo desempeñarse con aplomo y decisión en el campo de la capacitación: Curso Taller para docentes sobre Actividades Artísticos Culturales de los niveles Inicial, Primaria, Secundaria, y Superior No Universitario. Habiendo llegado a XIII versión de capacitación ininterrumpida.

Cursos de Bibliotecas de Centros Educativos: Bibliotecología y codificación del material educativo. Realizó el concurso denominado "Un poema para mi Maestro" (10 concursos).

La Oficina de Identidad Cultural que fue conducida por el Especialista Enrique Solano, logró elaborar para la Dirección Regional de Educación, revistas, folletos y libros, dando cuenta de ello el último #Calendario Cívico Escolar” (Antología de poemas de escrtiores lambayecanos y del Perú). Estudio y análisis del material Educativo, en el campo literario y técnico pedagógico de los docentes para su reconocimiento y felicitación respectiva por la calidad que tengan estos trabajos.

Cabe destacar que el Especialista Enrique Solano representó a la Dirección Regional de Educación a través de resoluciones, ante el Consejo Directivo de CITE SIPAN y Consejo Regional de Fomento Artesanal de Lambayeque (Corefalam) - MINCETUR, entre otros.

Dentro de Defensa Civil, destacó su coordinación permanente con los gobiernos locales a nivel de región y posteriormente también a nivel provincial y distrital de Chiclayo. En este rubro diseñó proyectos que luego fueron directivas sobre Defensa Civil en Centros Educativos. Este trabajo trajo como consecuencia anticiparse, a través de simulacros, prevenir la seguridad de la comunidad educativa.

En efecto el especialista profesor, periodista y escritor en sus últimas publicaciones tenemos: "Mandaderos de la lluvia" de Claudia M. Lee; "Palabras, regalos palabras" de la editorial Liberalia de Santiago de Chile, selección de Cecilia Beuchat; Antología General de la Poesía Peruana de la Literatura Infantil de César Toro Montalvo; A Papá Antología Poética Nacional; Poesía Infantil de Venezuela, Poesía Infantil Perú - Colombia, Poesía Infantil de Costa Rica, Poetas del Perú a los niños de América y otros continentes y otras publicaciones que vale la pena mencionar, "Visión futura" . También nos deja él con un ejemplar modo de trabajo y confraternidad entre nosotros; por ello ¡e deseamos continuar con su vocación cíe escritor y periodista colegiado.

Señor Enrique Solano, tenga Ud. presente que siempre le recordaremos tal como es usted: Un señor escritor.

"Entré a la literatura como un rayo; saldré de ella como un trueno"- Maupassant

ENRIQUE E. SOLANO RODRÍGUEZ: UNA VIDA SERENA, POÉTICA Y EJEMPLAR- Un homenaje de Conglomerado Cultural


CONGLOMERADO CULTURAL

“Promoviendo integración de creadores”



ENRIQUE E. SOLANO RODRÍGUEZ: UNA VIDA SERENA, POÉTICA Y EJEMPLAR


El escritor y profesor Enrique Solano Rodríguez, nació en Piura el 15 de julio de 1940, sus estudios de primaria y secundaria lo realizó en la I.E "San Pedro" del Puerto de Chimbote, donde llegó a la edad de 3 años. Tiene 03 hijos Lissette, Vanessa y Ornar, radicados en el extranjero (Canadá y Francia).

Concluyó sus estudios superiores en la Universidad Nacional "Federico Villareal" en Lima, graduándose de profesor de Secundaria: Castellano y Literatura en el año 1973; se desempeñó como periodista en los diarios "El Santa" del puerto donde se crió, luego como Periodista Colegiado en el año 1982.

Dirigió dos periódicos el quincenario "la Unión" y el "Popular" De ese entonces, trabajando en una revista llamada Oriental con su columna "Papel y pluma" y posteriormente colaboró en revistas literarias destacándose como cronista cultural. Llegó a dirigir una revista de difusión Literaria "La Gota", de circulación Internacional.

Posteriormente viajó a Amazonas donde inició su profesión como Profesor (en la ciudad de Rodríguez de Mendoza). Sin antes haber ganado los Juegos Florales Universitarios con su obra la "Llegada del Marino" y después haber publicado varios libros "Agonías Rebeldes", "Amor de gaviota" "Definiciones y otros poemas", entre otras publicaciones que ganaron la simpatía de la Prensa Nacional. Años después, fue considerado en una serie de Antologías para el mundo Infantil y Juvenil de Roberto Rosario Vidal, Jesús Cabel, Cesar Toro Montalvo, José Beltran, Carlos Zuñiga, etc.

Como escritor, ejerció la Presidencia a nivel nacional de la Asociación Peruana de Literatura Infantil y Juvenil (APLIJ) elegido como tal en la ciudad Imperial del Cuzco y fue presidente responsable de la organización de dos encuentros nacionales de la APLIJ en 1984 y 1993. Conoció a los escritores José María Arguedas y a su hermano Arístides y fue amigo personal de Juan Ojeda, Manuel Morales, Nixa, Alfredo Delgado Bravo, Max Dextre, Julio Ortega, Enrique Verástegui, Jorge Pimentel, Marko Polo, Carlota Flores de Naveda, entre otros.
1975 fue contratado como coordinador de Campo en Tacabamba :
Dentro del Programa de Alfabetización en Tacabamba comprensión de la Provincia de Chota.
1976 fue nombrado en la Zona de Educación № 15 - Chachapoyas.
Como docente y escritor sus méritos fueron sobresalientes desde las mismas entraña de la tierra amazonas, supo ganar concursos y logró ser estimado por su sencillez y humildad. En efecto, desde docente de aula salió adelante por su trabajo y dedicación por los niños, y estuvo siempre capacitándose.

1978 fue reasignado como Especialista Extensión Educativa (Dirección Zonal - Chachapoyas).

En 1981 fue reasignado como Especialista Supervisión II Relaciones Públicas e Información de la Dirección Regional de Educación de Lambayeque, previo concurso.

En 1984 pasó hacer Especialista en Educación II de la Unidad de Supervisión Educación Lambayeque, teniendo a su cargo la Educación a distancia.

En 1991 fue reasignado como Director Técnico Pedagógico -DISRELAM - Chiclayo

Se ha desempeñado como Especialista de Identidad Cultural, habiendo transcurrido en dicho cargo 20 años, tiempo que le tocó realizar muchos Eventos: "Juegos Florales Escolares Nacionales" -DIPECUD; "Concurso de Redacción" "Argumentación y Debate"; y "José María Arguedas" convocados por el Ministerio de Educación; así mismo, a nivel sede regional de educación realizó el Concurso de "Estampas Lambayecanas", actividad que despertó en la comunidad educativa la participación de los Planteles escolares, docentes, educandos, APAFAs y directores de los Niveles Inicial, Primaria, Secundaria, respectivamente; Concursos de Marinera, Danzas, Festejos, etc. Por otro lado pudo desempeñarse con aplomo y decisión en el campo de la capacitación: Curso Taller para docentes sobre Actividades Artísticos Culturales de los niveles Inicial, Primaria, Secundaria, y Superior No Universitario. Habiendo llegado a XIII versión de capacitación ininterrumpida.

Cursos de Bibliotecas de Centros Educativos: Bibliotecología y codificación del material educativo. Realizó el concurso denominado "Un poema para mi Maestro" (10 concursos).

La Oficina de Identidad Cultural que fue conducida por el Especialista Enrique Solano, logró elaborar para la Dirección Regional de Educación, revistas, folletos y libros, dando cuenta de ello el último #Calendario Cívico Escolar” (Antología de poemas de escrtiores lambayecanos y del Perú). Estudio y análisis del material Educativo, en el campo literario y técnico pedagógico de los docentes para su reconocimiento y felicitación respectiva por la calidad que tengan estos trabajos.

Cabe destacar que el Especialista Enrique Solano representó a la Dirección Regional de Educación a través de resoluciones, ante el Consejo Directivo de CITE SIPAN y Consejo Regional de Fomento Artesanal de Lambayeque (Corefalam) - MINCETUR, entre otros.

Dentro de Defensa Civil, destacó su coordinación permanente con los gobiernos locales a nivel de región y posteriormente también a nivel provincial y distrital de Chiclayo. En este rubro diseñó proyectos que luego fueron directivas sobre Defensa Civil en Centros Educativos. Este trabajo trajo como consecuencia anticiparse, a través de simulacros, prevenir la seguridad de la comunidad educativa.

En efecto el especialista profesor, periodista y escritor en sus últimas publicaciones tenemos: "Mandaderos de la lluvia" de Claudia M. Lee; "Palabras, regalos palabras" de la editorial Liberalia de Santiago de Chile, selección de Cecilia Beuchat; Antología General de la Poesía Peruana de la Literatura Infantil de Cesar Toro Montalvo; A Papá Antología Poética Nacional; Poesía Infantil de Venezuela, Poesía Infantil Perú - Colombia, Poesía Infantil de Costa Rica, Poetas del Perú a los niños de América y otros continentes y otras publicaciones que vale la pena mencionar, "Visión futura" . También nos deja él con un ejemplar modo de trabajo y confraternidad entre nosotros; por ello ¡e deseamos continuar con su vocación cíe escritor y periodista colegiado.

Señor Enrique Solano, tenga Ud. presente que siempre le recordaremos tal como es usted: Un señor escritor.

"Entré a la literatura como un rayo; saldré de ella como un trueno"- Maupassant

HISTORIA CONGLOMERADO CULTURAL: UNA APUESTA CULTURAL LITERARIA EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE

CONGLOMERADO CULTURAL: UNA APUESTA CULTURAL LITERARIA EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE



Por: Nicolás Hidrogo Navarro

Iniciativas culturales exitosas: sin presupuesto, pero con mucho capital intelectual y artístico.



Pocas experiencias de promoción y gestión cultural independiente desde la sociedad civil, han tenido un éxito sostenido por más de siete años ininterrumpidamente, sin apoyo oficial, ni auspicio. Eso sólo ha sido posible a una firme e irreversible y tozuda convicción: hacer cultura sin fines de lucro y por amor al arte.

Los antecedentes inmediatos son los grupos o círculos literarios que operaban mientras sus miembros (no mayores de 6 o 10) que se formaban para hacer llevadera los fines de semana e intercambiarse poemas, cuentos y proyectos. Pero que por carecer de fondos y de ideales organizados, terminan en reuniones amigueras y llegado los compromisos matrimoniales o labores pronto de desintegraban, manteniendo nostálgicamente el nombre pero no el accionar. Esa dispersión tribal y hasta el aspecto de círculo o collera cerrada con inclusión de los nuevos o de aquellos que no sintonizaban con sus actitudes, terminó por fragmentar el accionar y generar una sensación de anomia y anarquía orgullosa. En ese contexto eriarizado y de silencio de los extintos grupos surge la poderosa idea estratégica de aglutinar a todos sin excepciones de grupo, edad, género cultivo, procedencia geográfica o de institución educativa.

Así surge Noches de Cuentos y poesía, espacio para promover a todos los poetas, cuentistas y novelista de la región Lambayeque, el norte del Perú y en general a todo creador que se asomara por estas tierras muchik.

Conglomerado Cultural, es una apuesta colectiva y mantiene sus principios rectores y estratégicos: pluralidad, libertad, inclusión, independencia, derecho a iniciativa, respeto por el otro, integración, uno para todos y todos para uno. Es verdad que en todo movimiento hay etapas que se van quemando y que las circunstancias mismas lo llevan a ir cambiando y adaptándose, pero sabes que nosotros no practicamos el veto, la prohibición, hemos “descirculizado y destribalizado” la actividad literaria. En el espacio de Conglomerado Cultural han leído tirios y troyanos, hemos roto toda esfera argollera o amiguera para leer, presentar libros o hacer ponencias y debates. Esta democracia inclusiva probablemente ha tenido sus costos, sus cuestionamientos de aquellos “poetas exquisitos, consagrados por sus amigos y familias e iluminados con antorchas de sebo de iguana, francmasones y tocados por la mano divina de Dionisos”, que creen que sólo ellos tienen el irrestricto derecho de leer, editar, presentar y publicar libros, que los entrevisten, los elogien y los admiren con reverencia de fans. La idea de Conglomerado Cultural ha sido y es darle cabida al novel como al consagrado, es integrar y crear vitrina para nuevos creadores. Conglomerado Cultural es una plataforma cultural para promover actividades literarias sin condicionamientos. Y como no tenemos patrones ni gente que nos pida cuentas porque somos libérrimos autogestionarios y la hacemos con la nuestra, la frecuencia de hacer actividades la ponemos nosotros, no otros. Inicialmente la hicimos semanalmente, pero, transcurridos unas 150 semanas hubo un agotamiento cíclico para la lectura con nuevos trabajos y de poetas y narradores, que nos era difícil conseguir nuevos narradores y poetas para cada semana y se caía en el riesgo que los que habían ya leído con una frecuencia de 4 o 5 o más veces querían repetir los mismos trabajos leídos meses o años anteriores. La premisa era: nuevos trabajos, nuevos autores, pero en la región Lambayeque entre poetas y narradores persistentes, incluyendo autores novatos con los de generaciones del 60, 70, 80, 90 y 2000, no superan los 25, somos las mismas caras contaditas, nos conocemos tanto que no nos soportamos, a veces. En los últimos años hemos diversificado la promoción cultural con concursos de declamación para niños y jóvenes, concursos literarios en cuento, ensayo, poesía y novela de talla internacional, homenajes en vida autores y cultores del arte, entrevistas filmadas y colgadas en el youtube a autores de la región y del Perú, artículos, comentarios críticos, prólogos, presentaciones de libros, etc. ¡Cómo que no hacemos!

La necesidad de gestar y mantener una plataforma y espacio cultural que permanentemente organice actividades culturales en el campo literario, organizado y dirigió por los propios culturales del arte literario, significa una experiencia de autogestión cultural fundamental para aglutinar y promover las manifestaciones literarias bajo el sistema de ayuda recíproca, buscando revalorar a los poetas y narradores del pasado, pero apoyando el surgimiento nuevos valores y el estudio de aquellos que siguen vigentes con su obra. Esta tribuna cultural sólo ha necesitado del espacio físico de un auditorio para poder realizar sin fines de lucros actividades de proyección y extensión cultural en beneficio de la comunidad regional.

Lema: Promoviendo integración de creadores

Objetivos estratégico

Integrar a creadores literarios sin distingos generacionales, coadyuvando al surgimiento nuevos valores de colegios, institutos, universidades y comunidad en general, difundido su obra y generando estudios críticos que permita estar acorde con la propuesta del Proyecto Educativo Regional-Lambayeque.

General

Propiciar y mantener activa una plataforma cultural literaria que permita fomentar el rescate, difusión y presentación de valores literarios emergentes, regionales, nacionales e internacionales, auspiciando la presentación y comentarios de textos literarios, como el análisis en mesa de textos de noveles y consagrados para impulsar su perfeccionamiento estético y el conocimiento a la comunidad en general.

Específicos:

 Impulsar el análisis y valoración de textos creativos estéticos en mesa, como cuentos, poemas, ensayos novelas, haciendo uso de métodos hermenéuticos, pragmáticos, deconstructivos, semióticos, estilísticos, de cuanto autor exista en la región Lambayeque y el mundo sin distingos y con sentido de inclusión.



 Fomentar las actividades de lectura y promoción de los textos hacia la comunidad educativa, intelectual mediante talleres de creatividad y comprensión de textos, paneles foros, simposios, seminarios, encuentros de narradores y poetas, ferias de libros, homenajes, coloquios culturales, debates y propuestas culturales.

 Impulsar los estudios literarios y conocimientos de los autores de la región Lambayeque y el mundo en alianzas estratégicas con universidades y centros culturales que tengan que ver con la creatividad y promoción literaria sin fines de lucro.

 Dinamizar las actividades literarias, complementado con la danza, la música, el teatro, la pintura, escultura y cine y sus vinculaciones con la estética de la palabra.





A.- ¿QUÉ ÉS CONGLOMERADO CULTURAL?

El Conglomerado Cultural-Lambayeque-Perú, es una agrupación plural y multidisciplinar de intelectuales, estudiantes, círculos literarios, plásticos, dancísticos-musicales, promotores culturales, docentes, amantes de las artes e individualidades, conscientes del quehacer literario que no se fundamenta en el discurso demagógico ni en la dirección oficial estatal de institución alguna, sino en el actuar de rescate y pervivencia de nuestro patrimonio vivo, de hombres y sus productos estéticos como legado humano, por lo cual fomenta cultura y rescatar los valores culturales.

 Es un espacio plural para crear, difundir, proponer, ejecutar actividades culturales donde no existan desigualdades: damos cabida a todas las expresiones culturales, agrupaciones o individualidades.

 Es una manifestación de vida, arte, cultura, con ideas divergentes, con propuestas antes que con protestas, libre antes que esclavo de los demás.



B.- ¿POR QUÉ CONGLOMERADO CULTURAL- LA HISTORIA?

En cierta noche de tertulia en el mes de marzo de 2004 entre Luis Hinojosa Valdera, José Rodrigo Avendaño, Luis Heredia Gonzáles y Nicolás Hidrogo Navarro, en el Café Arte del INC-Chiclayo, se debatía la posibilidad de conformar un movimiento que aglutinara a todos los artistas y les permitiera tener apoyo mancomunado y unión para realizar actividades conociendo que no existe apoyo oficial ni extraoficial para realizar actividades. Por lo que se requería hacer causa común, tener ideales, planes y propuestas, aunque divergentes y multidisciplinares: debían tener un ideario común: promover actividades que impulsen el rescate, revaloración, difusión y promoción de la cultura lambayecana en su conjunto, fomentando la integración de todos los intelectuales, artistas, promotores y creadores. Nicolás Hidrogo, el ideólogo del grupo, planteó: “eso debe llamarse un conglomerado cultural”, naciendo así la idea y nominación del grupo humano, que pese a que muchos de los que la integraron al principio de manera activa fueron desertando por diversas razones: ocupaciones laborales, discrepancias ideológicas, discrepancias de estilo de actuar, divergencia entre los amantes del licor y los sobrios, entre los que querían utilizar el grupo para sus intereses personales y los que apostaban por promover la cultura sin tintes políticos, religioso, personales, aun mantienen vínculos en su quehacer y su apuesta por la cultura.



C) EL ESPACIO DE NOCHES DE CUENTO & POESÍA EN LAMBAYEQUE

Lo que ocurre en Chiclayo-Lambayeque, los viernes desde las 8.00 hasta las 10.00 p.m., es que la gente empieza a perderle vergüenza al quehacer de escribir “como actividad de ociosos y muertosdehambre” y temor a la crítica, como oficio de apaleadores.

Lambayeque siempre tuvo tradición e irradiación de sólo poetas, pero a partir del surgimiento del espacio Noches de cuento y poesía, hace unas 243 semanas atrás, en el 2004, grande fue la sorpresa de tener que comprender que hubo un desborde: universitarios, alumnos de pedagógicos, espontáneos y autodidactas, se quietaron la careta de ficcionadores e inició a rodar el hilo narratológico.

Empezaron con recelo, continuaron con expectativas y luego con religiosidad a presentar sus cuentos y poemas y asistir al único espacio en el norte del Perú donde se habla de literatura no academicistamente y como cosa de otras latitudes o historia literaria de corrientes pasadistas y autores ya leídos por obligación, sino como un hecho recurrente y algo que está jalando como un llamado vocacional, en grande parte de los jóvenes de hoy a los que criticamos de andar sumidos en subumundos (drogas, alcohol, anarquías, nadismo), eran verdaderas revelaciones del narrar asolapado. Eso alentó nuestra idea, y lo que se pensó que sería una cosa esporádica, hoy se ha reafirmado que continuará como una tradición. Por supuesto que no faltaron quienes, pretendiendo escudarse bajo la gran cortina azul de la literatura, para revelar sus aficiones alucinógenas y beodas y creyendo que el espacio debe ser una parranda rocambolesca donde lo más importante debe ser el embriagarse y hacerse el Diosito barboncito caminando por las calles de Chiclayo, y no el ejercicio literario. Una cosa es la bohemia, proyectiva literaria; otra, es la juerga, diversión improductiva.

El espacio de noches de cuento y poesía abrió horizontes nuevos y oportunidades antes nunca generadas, pero también permitió bajar del pedestal a aquellos que, creyendo que por tener dinero o amigos para autopublicarse, y el dar a conocer una obra con el favor de un prologuero “amigo”, podían sentirse los divos sin que nadie los haya leído, menos haber tenido la oportunidad de qué dicen los lectores de su obra entregada.



D.- LOS PROTAGONISTAS: TODOS

Conglomerado Cultural ha marcado un hito en la promoción de la literatura en el Perú desde las provincias, ha roto el centralismo limeño para hacer soñar su pregón literario desde Chiclayo, para el Perú entero, por una necesidad estratégica de articular sistémicamente a todos los artistas de la palabra para generar actividades propias de la promoción literaria y revaloración de nuestro patrimonio cultural vivo y de aquellos que por su calidad estética y literaria están inmortalizados por su propia pluma. Desde entonces, hasta la fecha ha realizado 243 semanas de manera ininterrumpida en auditorios de organizaciones como: Sociedad Obreros de la Unión, Club de la Unión, Casa Montjoy, Casa Descalzi, Museo Tumbas Reales, Sociedad Amantes de las Artes, Teatro Dos de Mayo, Logia Másonica de Chiclayo, Colegio Regional-Chiclayo, Alianza Francesa de Chiclayo, etc. Por la mesa de Noches de cuento y poesía han intervenido y contribuido personas como:



d.1. NARRADORES

Rubén Mesías Cornejo, Joaquín Huamán Rinza, Jorge Fernández Sánchez, Hugo Rojas Mendoza, Dandy Berrú Cubas, Nicolás Hidrogo Navarro, Marcoantonio Paredes, María Elena Flores Alvitez, Antonio Castro Cruz, William Célis Guerrero, Teresa Menor Alarcón, Abraham Ibáñez Meléndez, Rocío Ríos Arroyo, Juan Montenegro Ordoñez, Roxana Ayasta Seclén, Gerardo Carrillo Burga, Brander Gonzáles López, Juan Carlos Flores Tucto, Marles Eneque Solano, Paul Muro Losada, Fiorela Sánchez Lapoint, Mabel Díaz, Alejandro Suyón, Guillermo Figueroa Luna, José Puga Mendoza, Juan Carlos Briones Dávila, José Antonio Ibáñez, David Huanilo, Carlos Bancayan Llontop, Zoila Gonzáles Rivas, Carlos Muro Yovera, Arturo Bravo Flores, Antonio Serrepe Ascencio, Anders Bocanegra Mendoza, Antonio Castro Bernal, Luis Alberto Hurtado Ramírez, Manuel Burga Altamirano, Víctor Contreras Arroyo, Javier Villegas Fernández, Rully Falla Failoc, Miguel Garnett Jonson, Willy Edilberto Salcedo Cueva, Dagoberto Ojeda Barturén, Alex Miguel Castillo Ventura, Wilfredo González Aponte, César Boyd Brenis, Rofo Romero, Edgar Ferreñán, Nadie Huamán, Jorge Fernández Espino, Harold Glenn Castillo Peralta, Josué Aguirre Alvarado, Ángel Hoyos Calderón, Alejandro Max Salas Zorrilla, Rolando Vasallo, Milena Alfaro, César Fernández, Gina Hurtado, Andrés Gonzalo Díaz Angulo, Leonardo Serrano Zapata.



d.2. POETAS

Ernesto Zumarán Alvites, Salomón Valderrama, Eva Velásquez, Nicolás Hidrogo Navarro, Marcoantonio Paredes, María Elena Alvítez Flores, Manuel Burga Altamirano, Carlos Bancayán Llontop, Jorge Fernández Espino, Magali López Solórzano, Jonathan Larrea Colchado, Teresa Menor Alarcón, César Limo, Naneska Alarcón Gonzales, Carlos Abel Araujo Pita, Fernando Odiaga Gonzáles, Rolando Barrios Sandoval, Juan Felipe Chilón, Antonio Castro Bernal, Julio César Porras, Cesar Alexander Limo, Stanley Vega Requejo, Jomara Hidrogo Cabrera, Ana Miranda Salazar, Rocío Ríos Arroyo, Ronald Calle Córdova, Carlos Briones Dávila, Arturo Bravo Flores, Matilde Granados Requejo, Luis Alberto Hurtado Ramírez, CHACO GIL, Nevenka Waterdolsfer, Ronald Calle Córdova, Marles Eneque Solano, David Villena Reyes, Henger Capuñay Fenco, Javier Villegas Fernández, Diego Lazarte, Fredy Alcalde, Susy Violeta Morales Coz, César Emiberto Gastelo Guevara, Tomás Serquén Montehermoso, Guillermo Ortiz Suàrez, Carlos Santamaría, Guillermo Fernández, José Ramírez, Enrique Ríos, Néstor Cerna, Percy Espichán, Alberto Zelada, Edgar Palacios, Alex Miguel Castillo Ventura, Juan José Soto Bacigalupo, Melissa Ramírez Arévalo, David Núñez Baca, Miguel Otero Zapata, Elier Tayo Cubas, Mercedes Orduña Tiravanti, Wilfredo González Aponte, Luis Heredia Gonzáles, Ronald Gino Segura Guerrero, Elena Herrera Nisshioka, Joel Cruzado Guerrero, Robinson Velásquez Díaz, Sixto Ronald Chuque Díaz, Luis Felipe Arce Torres, Feliciano Mejía Hidalgo, Alejandro Medina Bustinza, Ulises Valencia, Cromwell Pierre Castillo Cabrejos, Jorge Luis Obando Rojas, Lucía Lorena Cusman Castillo, José Pablo Quevedo, Raúl Gálvez Cuellar, David Céspedes Huamán, Alberto Maco Camizán, Leyser Gonzáles Chumacero, Hellen Llempén Piscoya, Miguel Cabrejos Gines, Juan José Gines Rachumí, Pamela Verástegui Odar, Gina Noblecilla Hurtado, Onelia Ardiles, Omira Bellizzio Poyer, Ernesto Facho, Leonardo Serrano, Josué Barrera.



d.3. COMENTARISTAS

Antonio Castro Cruz, Milton Manayay Tafur, Elmer Llanos Díaz, Fernando Odiaga Gonzáles, Nicolás Hidrogo Navarro, Manuel Patiño López, Jesús Paiba Samamé, Teresa Menor Alarcón, Javier Villegas Fernández, Stanley Vega Requejo, Julio César Díaz Castro, Carlos Bancayán Llontop, Walter Alva Alva, José Wilson Gómez Cumpa, Guillermo Figueroa Luna, Jorge Fernández Espino, Juan Gamarra Romero, Julio Díaz, Merino, Paul Muro Lozada, Juan Félix Cortez, Carmen Sialer, Henger Fenco Capuñay, Pedro Caicedo, Luis Heredia Gonzáles, Marco Arnao Vásquez, Jesús Aquino, Gilbert Delgado Fernández, Rogelio Vilcherrez Chozo..



d.4. PONENTES

Nicolás Hidrogo Navarro, Fernando Odiaga Gonzáles, Carlos Bancayán Llontop, Joaquín Huamán Rinza. Juan Montenegro Ordóñez, Luis Ángel Delgado Flores, Guillermo Figueroa Luna, Bruno Buendía Sialer, Marcoantonio Paredes, Luis Heredia Gonzáles, Julio César Díaz Castro, Luis Sánchez Agurto, Miguel Ángel Huamán Villavicencio, José Pablo Quevedo, Raúl Gálvez Cuellar, Javier Villegas Fernández.



d.5 CÍRCULOS INVITADOS PRESENTADOS EN PLENO

“Avanzada Cayaltillana”-Cayaltí. , “Legión”-Trujillo, Asociación Escritoras Norteñas-Base Trujillo, Asociación de Mujeres Panamericanas del Perú - Filial Trujillo, Signos-Lambayeque, AEDOSMIL, “”27 en español”-FACHSE-UNPRG-Lambayeque, Circulo Literario Signos-Lambayeque.



d.6 LIBROS/REVISTAS PRESENTADOS EN EL ESPACIO

“Metáfora”- Conglomerado Cultural, “A esa hora del día” de Nicolás Hidrogo Navarro, “Piedra fuerte” de Luis Ángel Yomona Yomona, “Danza ominosa” de Stanley Vega Requejo, “Dioses, hombres y duendes”, “Coñuma: la pasión por la ternura” de Rully Falla Failoc, “Pizzicato Labio” de Luis Boceli, “A ojo de pájaro” de Miguel Garnett Jonson, “La clavícula de Salomón” de Miguel Lazarte, “Certerni”, de Paul Muro Lozada, “Canto gris” de César Emiberto Gastelo Guevara, “Día de la Luna ” de Susy Violeta Morales Coz, “En la puerta del infierno”, de Willy Salcedo Cueva. “Desde las orillas del Utcubamba” del Círculo Literario Todas las Sangres, “Esa casa que soy yo” de Guillermo Ortiz Suárez, “Palabra sobre los abismos” de Juan José Soto Bacigalupo, “El amor es más…” de Javier Villegas Fernández, “Todavía el paraíso” de Ernesto Benigno Zumarán Alvitez, “Los cupisniques: antecesores de los mochicas” de David Ayasta Vallejo, “Morir en Puerto Tamborapa” de Nicolás Hidrogo Navarro, “Poliedro” de Carlos Bancayán Llontop, “Las noches de mi alba” de Alex Miguel Castillo, “Lima o el largo camino de la desesperación” de Carlos Oliva, “Madrugadas entre brujos y curanderos” de Rosa Berenice Contreras Calderón, “Canto épico a Micaela Bastidas y el encuentro de dos mundos" de Maruja Tafur Núñez, “Los Ángeles También Cantan” CADELPO & José Guillermo Vargas Rodríguez, “Atake lírico”-Revista de ideas y placer-Luis Lagos, “Por los caminos de La Libertad ” de Mercedes Orduña Tiravanti, “El cuadro” de Arturo Bravo Flores, “El parque está lleno de fantasmas y otro poemas” de William Smith Piscoya, “Blue monn of Kentucky” de Ricardo Quesada, “Flor Carlota y Juan Clavel” de Juan Flores Arrascue, “El país de los sueños” de Feliciano Mejía Hidalgo, “Runa Cas(z)a de poesía”, “Revista peruana de literatura”, “Cuentos del abuelito Auki” de Nadie Huamán, “Cantata al silencio” de Robert Jara, “Los olvidos encontrados” de Juan Félix Cortés, “Galletitas de limón” de Josué Aguirre Alvarado, Revista “Alfarero”, por Diómedes Morales Salazar, “El espectador invisible” de Ángel Hoyos Calderón, “Antología poética Norteña de ternura sensual”, de Maritza Guanila Prada, “Inmigrante a palos”, “Nos vemos en Suecia” de Luis Miguel Bracamonte Salazar, “Valiosos aportes literarios y culturales entre Perú y Francia” de Samuel Cavero Galimidi, “Mortero II”, “Función social del periodismo” y “Poemas, cuentos y canciones para niños” de Idelfonso Niño Albán, “Un mensaje para ti”, “Desde el amor”, “Creciendo en el dolor”, la revista cultural “Ahora y siempre Nº 27” Carmen Torres Tello “Tata”, Revista Internacional “An” Arte y Cultura, N 02 de Moraima León Saénz, ““Poética piurana de las postrimerías: sus pulsiones seculares y sus rasgos divergentes” de Ricardo Santiago Musse Carrasco, “ La Casa de Nené” (Novela) de Santos Miranda Rojas, “Vida, pasión y muerte de Eloy Alfaro” (Novela) de Eduardo Bravomalo Matamba “En el país de los cuervos” de Eddy Miyashiro Salas, “Florcita y los invasores” de Eduardo González Viaña, “Aptitud Lógico-Verbal” & “Ortografía general” de Julio César Díaz Merino, “El botón dorado y otros cuentos” de Eber Zárate Bustamante, “Homenaje 150 aniversario del glorioso colegio San José”-Chiclayo• De Estuardo Deza Saldaña, “La educación una herida abierta” del Dr. Jorge Chávez Peralta-Trujillo, "Quebrar la flecha del tiempo con amor". de José Guillermo Vargas Rodríguez, “Diálogos de papel” de Lucinda Martínez Zuzunaga, “Arquitectos del alba” selección José Guillermo Vargas Rodríguez , “Hora Zero-Los broches mayores del sonido” de Tulio Mora. “Nuestra historia en recortes” de Miguel Ángel Díaz Torres, “Suma de pasiones” de Julio Fernández Bartolomé, “Ciudadelirio” de Mario Morquencho, “7 pecados capitales en la educación actual” Gilbert Delgado Fernández, “Legado de amor y otros poemas “Ángel Eduardo Virgilio Ramos Mejía”, “En la yema del gusto” de Rully Falla Failoc, “Visión crítica de la literatura” de Bernardo Tineo Tineo, “El último tañer de las campanas” de Marcos Miguel Coronado Terrones, “Cuentero empedernido” de Rosa Zoila Silva La Torre, “EL árbol” de Miuler Vásquez González, “Por qué de tercera, mi general” de Tolomeo Aliaga Quispe, “Los sueños del padre Guatemala” de Bernardo Tineo Tineo, “Latidos” de José Félix Maquén Gamarra.



d.7. ARTISTAS O GRUPOS INVITADOS PRESENTADOS

Onelia Ardiles “La de la alta voz”, “Víctimas del vacío”, “Edgar Dante Saavedra e hijos”, Nelly Lozano Alva, “Trío Los Astros”, “Neper-Perú- Víctor Contreras”, Dagoberto Ojeda Barturén & Walter Casaró, Dora Luz Ñïque Alarcón, “Herencias” e Ivan Santamaría, Humberto Gamonal, Miguel Reynoso Córdova “El Decimista”, Krystal Alejandra Ayala Álvarez “La de la meliflua voz”. Víctor Buleje Moreno “El paladín del Norte”, Clara Belén Senador Puicón, “La niña prodigio”, Luis Heredia y “The Cholos”, Julia Saavedra y elenco de décimas, “Ana Flores: Tondero y Marinera”



d.8. HOMENAJEADOS EN VIDA

Alfredo José Delgado Bravo, Carmen Torres Tello “Tatta”. Ricardo Rivas Martino.



d.9. PANELISTAS LITERARIOS

Pedro Estrella, Alex Neyra, Edgar Ferreñán, Fernando Odiaga, Luis Maco Camizán, delicia muñoz, Víctor Contreras Arroyo, Walter Casaró Segura, César Boyd Brenis.





"Entré a la literatura como un rayo; saldré de ella como un trueno"- Maupassant



























































































ENRIQUE SOLANO RODRÍGUEZ: POESÍA Y VIDA- Por Bernardo Tineo Tineo

ENRIQUE SOLANO RODRÍGUEZ: POESÍA Y VIDA



Por: Bernardo Tineo Tineo

Conocí al poeta Enrique Solano en 1976, en la ciudad de Lima, en un ciclo de conferencias que se desarrollaba en el Instituto Nacional de Cultura; después nos hemos reencontrado en otras regiones de nuestro país, por motivo de realizarse Encuentros Nacionales de Escritores de Literatura Infantil y Juvenil, en dichos eventos sus poemas eran muy apreciados por parte de los asistentes.

SU LABOR EN LA DRE

En la Dirección Regional de Educación Lambayeque, trabajó más de tres décadas y realizó una fructífera labor. Por más de una década estuvo a cargo del área de Identidad Cultural, promoviendo y convocando anualmente, concursos de Estampas Costumbristas Lambayecanas, en la que participaron números instituciones educativas de ámbito de nuestra región. De esta manera incentivó en los profesores, la valoración a nuestras costumbres que hemos heredado de nuestros antepasados.

En los meses de enero, febrero, capacitó a los docentes de nuestra región, en talleres de dibujo, pintura, teatro, danza. Los enriqueció con los conocimientos de su identidad cultural, para que impartan a los educandos la mejor forma de valorar la cultura regional y nacional.

COMO PROMOTOR CULTURAL

Desde la década del 80 fundó y dirigió la revista literaria, “LA GOTA” que circula a nivel nacional e internacional, en sus páginas he leído poemas, cuentos, ensayos de consagrados escritores regionales, nacionales y del extranjero.

Nuestro amigo y paisano, escritor de renombre, Cronwel Jara Jiménez, en un artículo que publicó en el diario El Correo, nos dice: “La Gota es una preciosa revista de literatura para niños y jóvenes, dirigida por Enrique Solano (sabio, fraterno y fino poeta).

La característica más relevante en ella es la gracia de su pequeñez y lo enorme de su calidad y brillo en cuanto a edición y contenido. Si hay un adagio que dice: “escencia de perfume en frasco chico”, pues La Gota si cumple a cabalidad”

Como se aprecia la admiración por la pulcra edición de la revista que en estos tiempos es difícil continuar publicando por más de dos décadas; pero Solano lo hace, porque es un escritor enamorado de las bellas letras. Esta revista es apreciada en los círculos culturales de Bélgica, Italia, Suiza, México, España, Francia, Venezuela, Colombia, Cuba; porque sus páginas, parecen alas de gaviota que pueden volar por el mundo, llevando el mensaje de ternura del corazón de sus colaboradores, expresados en poesías, que son un encanto para el espíritu de sus lectores. También Solano ha publicado antologías de poesías, como: “Poetas del Perú a los niños de América y otros continentes”, en 1979, bajo el sello de ediciones Nuevo Arte y “Poetas jóvenes del Perú en la poesía erótica (1977)”.

En 1984, en la ciudad de Chiclayo trabajó como presidente organizador del III Encuentro Nacional de Escritores de Literatura Infantil, y por primera vez se reunieron los más destacados escritores en la Biblioteca Municipal Eufemio Lora y Lora, en donde se ofrecieron ponencias, recitales de poesías, presentaciones de libros.

En 1993, le encargaron nuevamente a Solano, la organización del XII Encuentro Nacional de Escritores y tuvo como escenario, el Teatro Dos de Mayo, demostrando de esta manera su responsabilidad y su espíritu de organizador. Después nos hemos reencontrado en otros lugares del Perú, por el mismo motivo de llevar el mensaje de la literatura infantil, y los poemas de Solano han sido muy apreciados, porque son tiernos y candorosos.

SU POESÍA INFANTIL

Como el dulce y tierno canto de la madre que arrulló a su hijo en la cuna, el niño en la escuela lee los versos de poetas que han escrito para niños; porque la poesía tiene el supremo grado de belleza y de amor. Mensajes que nunca dejarán de apreciar los niños; por que la poesía tiene el poder casi divino y el poeta puede acariciar el alma con su ternura; porque siendo adulto, lleva dentro un niño que atesora los versos más tiernos y humanos que los expresa cuando escribe poesía.

Enrique Solano, tiene ese don en su espíritu, porque encanta con sus creaciones poéticas, en su poema LA LUNA Y LOS DELFINES, nos dice: “La Luna tiene/ ganas de jugar/baja del cielo/ a orillas del mar/ con los niños delfines/juega el ampay/ frío, frío, frio/caliente, caliente, caliente/ dicen las estrellas/ de las murallas/ a las islas/ y no encuentra/ a los niños delfines/ palomas del mar”. En este hermoso poema, que expresa el juego de la luna con los delfines en el mar. Así los niños también juegan el ampay en la noche clara luna. Son los recuerdos de la infancia del poeta.

Los poemas de Enrique Solano, son originales, tienen ritmo, musicalidad, expresan amor a la naturaleza que Dios ha creado tan perfecta para que cumpla su rol, para que el hombre la contemple, la sienta como parte de su vida.

Veamos otro ejemplo en su poema UNA NOCHE, nos dice: “Una noche/ el viento descansaba en las ramas/ de un árbol/ florido…/ y meciendo/ los nidos/ de los tiernos/ trinos/ se quedó/ dormido/ Luego las estrellas paralizan sus juegos/ cuando la luna/ les dice:/ -No hagan bulla/ que el viento/ candado/ está durmiendo”. En este hermoso poema narra una bella historia de amor, nos hace recordar a papá cuando llega cansado de trabajar, descansa y mamá pide a los niños que guarden silencio, que no tienen que interrumpir y los niños obedientes dejan de jugar. Que bello escenario que describe en el poema, como si se tratara del hogar donde reina la armonía, la comprensión, la obediencia de los hijos a sus padres.

La poesía infantil no sólo puede recrear al niño cuando lo lee, sino, que su mensaje puede tocar los sentimientos del niño y hacerlo sentir que también haga suyo el tema y viva momentos inolvidables, sublimes. Entonces podemos decir que la poesía puede educar a los niños, porque les da un mensaje de amor, de ética. También les ayudar a pensar, razonar, para entender el mensaje del poema, como en este caso, el poeta Solano nos habla de la naturaleza, de sus personajes como: el viento, las estrellas, la Luna, que son eternos como la buena poesía que perdura.

En otro poema ERAN DOS VIEJOS AMIGOS, la gracia, el sentido lúdico, puede recrear al niño, porque narra la historia de dos lápices, que los niños también usan para escribir en sus cuadernos escolares. De estos personajes dice: “Eran dos lápices/ dos viejos amigos/ Eran felices/ Eran traviesos/ jugaban sobre/ mi escritorio/ sobre mi cuaderno/ como – mira mamá-/ Ambos alegres/ como dibujaban/ y pintaban/ un radiante sol/ una luna llena/ un frondoso girasol/ una hermosa sirena/ de tanto dibujar/ como – mira mamá-/ ambos se quedaron/ más pequeños/ que mi dedo pulgar”

La poesía infantil le ayudará al niño a enriquecer su lenguaje, su expresión; a usar correctamente las formas gramaticales, contribuyendo a su dinámica lingüística.

Para terminar mi intervención en este homenaje que los amigos que integran el círculo de Conglomerado Cultural, que bien dirige el escritor Nicolás Hidrogo Navarro, con su espíritu siempre fraterno y amical, que en esta noche le ofrecen a la grandeza humana y al fino espíritu del poeta Enrique Solano. Les leeré mi poema.



GOTAS DE TERNURA



Ayer en la mañanita,

antes que el sol ilumine,

abrí la ventana de mi casa,

alegre vi volar a una torcaza.





Era transparente como la nieve,

llevaba en su pico de oro

una bella carta,

que dejó caer en mi puerta.





Luego recogí la carta,

era un poema que decía:

-Al poeta Enrique Solano,

Dios siempre le dé la mano,



para que continúe destilando

gota a gota la ternura

en las páginas del alba,

para que nos endulce el alma.



"Entré a la literatura como un rayo; saldré de ella como un trueno"- Maupassant
Powered By Blogger