Buscar este blog

domingo, 23 de mayo de 2010

SAPITO SAPON: La empatía entre dos reinos de la naturaleza

SAPITO SAPON:  La empatía entre dos reinos de la naturaleza
Por Nicolás Hidrogo Navarro

La literatura infantil constituye un proceso pedagógico integrador, que abre un camino hacia la comprensión de mundos ficticios con una intencionalidad didáctica, orientadora y formadora de una conciencia social, reconstruyendo un mundo articulador entre el aprendizaje, fantasía, imaginación y formación de valores estéticos y socio-culturales.
Para Vygosky como para Piaget, el niño asocia sus aprendizajes a sus contextos culturales del mundo adulto de manera gradual. Y su primera visión “real” del mundo lo constituye y representa la literatura. Para ello en el sistema educativo, el docente utiliza como instrumentos de penetración las fábulas, las leyendas, los mitos, las canciones, las adivinanzas, las jitajánforas, el mismo teatro, como una representación misma de la realidad. El niño asume un rol activo, una asociación mental, cognitiva y emocional con el argumento, con la polifonía de las voces y con esa historia como veraz: es el primer mundo que el niño explora, imagina y elucubra y del cual se mantiene recibo hasta su senectud.

El animismo que brota de las fábulas, genera en el imaginario lector o escucha del niño un mundo posible cargado de mensajes subliminales, de seres inanimados que cobran vida, tiene aptitudes y acciones humanas, sin que ello confunda los planos de la realidad y la fantasía. El niño se da perfecta cuenta de esta superposición de planos hasta que entra, según Julián de Zubirìa, entra a la etapa del conceptual concreta, donde se delimita las acciones racionalidades de las irracionalidades y le da una categoría conceptual.
Por ello, analizar un texto de literatura infantil implica, en primer término ubicar la edad mental del lector; en segundo momento la intencionalidad misma del mensaje dirigido, las estrategias post lectura metacognitiva, y en tercer lugar los procedimientos estructurales constitutivos del texto mismos (colores, dibujos, textura, dimensión de las letras, extensión corta, lenguaje adecuado a la edad del lector y la predisposición motivacional y orientación pedagógica de la lectura).
Estos pre-requisitos estructurales y pedagógicos se cumplen en Sapito Sapón de Javier Villegas:

A.- Aspecto de forma
La estructura de nueves segmentos parrafales con dos apartados narracionales meridianamente definidos (Narración 1: el descubrimiento y convivencia interactiva del niño con Sapito Sapón. Narración 2: la ausencia sentida de Sapito Sapón en la vida del niño).
Como el texto está orientado a niños de los grupos etáreos 06-09 años para trabajo pedagógico en aula, contiene 459 palabras (2104 caracteres), lo suficiente como para una lectura pausada que no sobrepasa los cinco minutos y como para mantener la atención y concentración de los niños que en este caso, no sobrepasa los diez minutos.
Siete viñetas interiores ilustran y ejercen el papel, de orientadores y motivadores visuales de la lectura, que con su colorido energizante le imprimen a la historia un realismo complementario a la imaginación semiótica del lector.
Otro aspecto de la forma es la calidad de la tersura misma del couché, que alisado a la delicadeza misma del lector, genera en su tacto una sensación de suavidad misma de la historia.

B.- Aspecto de fondo
La historia de Sapito Sapón es una historia llana, directa y fabulada.
El retrato literario de Sapito, es pintado con una delicada etopeya de personificación noble, confidente que genera confianza inmediata al niño; y con una prosopografía curiosa “tremenda barriga y .. atlética manera de saltar de un lado a otro”, que genera en el lector la imagen de un ser simpático y bonachón.
El manejo de los tiempos se da con una apertura de una convivencia pasiva, que luego se troca en confidencial y con un final inesperado: la desaparición física de Sapito Sapón por los mismos artilugios de los fenómenos de la naturaleza que inclemente fustigan al vecino bonachón.
Esa ruptura mental del amigo perdido, llena en duelo al niño con la promesa de llevarlo “en el corazón”.
La intencionalidad de Sapito Sapón es sensibilizar al lector a partir de una historia ecológica y amical que se genera entre un ser, teóricamente, racional (el niño) y un irracional (Sapito), que fundidos en la magia de la literatura ambos terminan siendo “seres humanizados” que personifican un papel de responsabilidad ante el mundo. La soledad del niño, muestra el abandono moral que los adultos tributan a los más indefensos que terminan por crearse amigos imaginarios.
Sapito Sapòn escuchar la voz interior del escritorcillo que se cuece en el niño, actante principal de la historia y nos transporta hacia la sensibilización y empatía perfecta entre el mundo de los seres humanos y los animales humanizados.
La literatura infantil en el Perú y en Lambayeque en particular tiene en Javier Villegas Fernández a unos de sus exponentes más representativos. Educador, poeta y fabulador infantil, terco promotor cultural, se ha sumado al Conglomerado Cultural para promover la literatura del Perú y el mundo entero sin distingos ni argollas circuleras. Ya es todo un clásico con sus textos en el plan lector y es un gran animador cultural en la I.E. Sara A. Bullón de Lambayeque. Sapito Sapón, es una contribución más a la pedagogía infantil y un claro mensaje ecológico al mundo desde el imaginario mundo del niño y todas sus nostalgias de paz, amistad y valoración de esta etapa maravillosa de la vida. Sapito Sapón, es el equivalente al Platero del magnífico Juan Ramón Jiménez: seres subliminales que inspiran ternura y nos dejan una sensación de vacío y soledad cuando por la magia de la literatura desaparecen. En Sapito Sapón nos extrapolamos e identificamos con el mundo de esos pequeños hacedorcillos solitarios que buscan refugio en el animismo y complicidad amiguera con seres tiernos e indefensos.


Lambayeque, marzo 13 de 2009
Sapito Sapón
En el jardín de mi casa, habita Sapito Sapón. Es un sapo muy curioso, parece tocado por la magia y el encantamiento. No lo vi llegar, hasta que una noche su voz pasmosa y ronca lo delató, y allí estaba con sus inmensos ojos vigilantes, su tremenda barriga y su atlética manera de saltar de un lado a otro.

A veces, me parece que se hubiera marchado. Me invade la aflicción, y pienso que no volveré a tener otro amiguito en mi jardín con quien entretenerme. En ese momento lo busco afanosamente, hasta que lo ubico, lo miro muy solícito, y me doy cuenta que su color verduzco le sirve para camuflarse acertadamente entre las hojas de las matas de hortensia o los geranios.

Rara vez, sale a pasear de día, es muy tímido y asustadizo, sólo cuando escucha mis pasos y el timbre de mi voz salta hasta mí, alegremente. Me acerco y le hablo, como a mi mejor amigo, le cuento que ya le escribí una poesía, un cuento, y que es el centro de mis conversaciones en la escuela.
Parece alegrarse y salta entusiasmado, me pongo en cuclillas y platicamos de lo hermosa que es la vida en el campo, de la forma que debemos cuidar la naturaleza, para que la contaminación no siga amenazándola.

Sapito Sapón me contó que se alimentaba de pequeños mosquitos y libélulas y que, para ello, solamente tenía que sacar su húmeda y pegajosa lengua y el bocado estaba asegurado. Me decía también que cuando el calor arrecia, se esconde en los lugares donde hay mayor humedad, para que el sol no reseque su piel y lo agobie hasta la desesperación.
Cuando intuye que el aguacero se acerca, se pone feliz hasta el delirio, y apenas caen las primeras gotas lanza su croído hasta contagiar a todos sus amigos, que ejercitan su afónica garganta y lanzan al aire su batracia sinfonía.
El agua nos permite reproducirnos- me decía- por ello con nuestro croar rendimos pleitesía a esta magia de la naturaleza. Cuando hay luna llena, conversamos con ella, le hablamos en coro y le decimos que es bella y bondadosa, porque a pesar que se roba la luz, ella la comparte con nosotros desde la ignota lejanía.

Pasaron los meses, hasta que cierto día, el invierno empezó a desatarse con una intensidad descomunal: llovizna, ventarrones, rayos, truenos y un frío tan intenso que cuando hubo pasado dicha temporada, busqué a Sapito Sapón y no estaba por ningún lado.
Me invadió la tristeza, lloré buscándolo por todos lados, y sin señas de él, recordé los momentos más felices que habíamos pasado juntos, lancé un profundo suspiro y me hice la promesa de llevarlo en mi corazón para toda la vida.

“DIOSES, HOMBRES Y DUENDES”- Leyendas de Motupe, Chóchope y Penachí

DIOSES, HOMBRES Y DUENDES”- Leyendas de Motupe, Chóchope y Penachí
De Rully Falla Failoc
Por. Nicolás Hidrogo Navarro

Los mitos y las leyendas siempre han satisfecho la imaginación del hombre desde tiempos inmemoriales. Aún, con todo el avance de la ciencia, los hechos, fenómenos, cosas que ésta no puede explicar, son rellenados pro ese poderoso argumento que es la ficción.
Los hombres necesitamos de los mitos y las leyendas para completar nuestro círculo en la historia universal, ver y vernos retratados en esa porción de la historia de los pueblos.
En “Dioses, hombres y duendes”, Rully Falla Failoc acomete tres funciones: la de recopilador, fundidor de historias y la de gran rescatista del acervo cultural lambayecano
Lambayeque es muy pródiga, muy mágica y telúrica, muy magnética, muy supertisiosa en cuanto a cosmogonía y tradición. Las historias orales, hoy, casi desparecidas de sus fuentes primigenias, cobran vida y son rescatadas del olvido por Rully Falla Failoc

Son veintiún historias: “El cerro Chalpón”, “El retorno de la Cruz”, “El cerro de la vieja”, “El cerro de la Virgen”, “El cerro de Chalpón y el cerro rajado”, “El jardín encantado”, “Washingo”, “Simón Mon el diablo”, “El misterio de la huaca Marrufo”, “Las tres cruces”, “La viuda”, “El volcán del Chalpón”, “La leyenda del Pumacirca”, “La bruja Margara”, “El Sucho”, “El tesoro del brujo”, “El perol del oro”, “El encanto del río Agrio”, “La cruz de Yanahuanca”, “La laguna encantada”, “La Mamahuaca”, que denotan un alto grado de historias aún desperdigadas entre los pobladores y los villorrios más alejados. Sólo demandan la perseverancia de quienes a la par de cultivar la poesía, el teatro o la narración ficcional, tengamos que identificarnos con aquellas historias orales contadas sin el ropaje literario, peor con la dulzura silvestre y el encandilamiento que tiene todo lo natural, lo rural.
Felicitamos este gran acierto de uno de nuestros narradores y poetas más importantes que tiene Lambayeque y que hoy vuelve recargado de historias que llene nuestras noches hasta dormirnos del susto y la emoción.

DE LA POESÍA INFANTIL A LA POESÍA CONCRETA Y NEOXISTENCIAL. EL POETA JAVIER VILLEGAS FERNÁNDEZ

DE LA POESÍA INFANTIL A LA POESÍA CONCRETA Y NEOXISTENCIAL. EL POETA JAVIER VILLEGAS FERNÁNDEZ

Javier Villegas Fernández (1955-?)* es un poeta de lares, vivencias y experiencias estéticas lambayecanas. Con gran repertorio lírico y más conocido en la literatura infantil y juvenil, por sus temas lúdicos y sus temas llenos de candor, inocencia y onirismo musical. Hoy nos sorprende con su próximo poemario “Apología del hombre”, donde en un giro de 360º, nos muestra ese yo poético, maduro, filosófico, material y de profunda reflexión por el mundo, el hombre como eje gravitacional de sus penurias y experiencias. No solamente se le ve maduro, sino cargado de un onirismo experimentalista, cantor y escrutador del alma humana a través de la mirada y la descripción realista, naturalista y panteísta de las cosas. Es la piedrificación del alma humana, como una metamorfosis. Javier Villegas endilga su canto hacia un animismo en la propia naturaleza, las piedras, el desierto, el reptil, estrellas, aves, árbol, el viento, el alba, el sol, representan todos los designios y los caminos para llegar a la gran madeja de la humanidad, del hombre.
Con una capacidad metafórica, en su lenguaje denota las esencialidades del que ha debido prescindir de la panca semántica, para quedarse con sólo aquellos que le da cuerpo, vida a su esencialidad humana. El asunto es el hombre, en sus diferentes dimensiones y facetas.
Sus 8 poemas, sólo una muestra de florilegio de un corpus mayor, representan un autoreflejo de sus experiencias sensoriales, emotividades que lo llevan a bucear en las complejidades del alma humana, en sus sinos, en el conflicto permanente de saber quién se es, qué se busca en esta vida y hacia dónde uno puede y quiere llegar.
Es un lenguaje elegante, muy sugestivo, figurativista, concreto que refleja más significatividad sustantiva que embrollos abstractos, carentes de sentido.
Javier Villegas, tenía y tiene su propio espacio ganado, no gratuitamente, representan una de las figuras más representativas de la letras lambayecanas en literatura infantil, buscado, solicitado y asediado para cuanto evento literario se lleve dentro y fuera del Perú: su poesía no necesita apologéticos, ni prólogos con más panca que choclo mismo, su poesía se vende y se defiende sola, ese es síntoma de un poema y un poeta esencial.

Lambayeque, mayo 12 de 2006.


NO QUIERO SER...
No quiero ser el reptil
que a solas azuza contra la vida,
el vaho de una estrella extraviada,
el árbol que se yergue cubierto de saliva,
el perro que sin aullidos,
busca un pretexto para lamer su herida.

No quiero ser el canto
que se asfixió en el viento,
el cabestro que a la noche le da senda,
el asesino de los sueños,
en el vuelo de un ave solitaria.

Hoy, como ayer, me atavío de pretextos,
sumo bridas a mi estrella,
cojo mi brazo y mi pie a medio día,
atestiguó mi pensamiento ante la vida
y brindó sonrisas a la lluvia.


INQUISICIÓN AL EMIGRANTE
De qué color se desintegró tu canto,
en qué vientos se extravió tu nombre,
en qué caminos se esfumó tu esencia,
en qué sonido perdió tu voz el timbre.
Vamos, responde, suelta una lágrima
si quieres, pero da la respuesta.
Tengo un nido de amor para tus latidos,
tengo un rincón en mis huesos sumergido,
allí puedes confesar tranquilo,
allí puedes nombrar tu sangre,
porque tus sueños y mis sueños,
tu dolor y mi dolor,
tienen de pespunte el mismo hilo,
tu corazón y el mío,
el mismo siku en su latido,
el mismo rondador en su quejido,
la misma quena, para no ser olvido.

En qué formas se transformó tu rostro,
en qué calles se diluyó tu aroma,
a retama, a romero, a brisa de la mañana.
Qué espejo capturó tu hechura,
qué agua ahogó tu sed de estrellas,
qué espinas cercaron tu emoción de lluvia.
Confiesa ahora, es el momento, el lugar exacto;
aquí están guardadas las espigas,
aquí están agazapadas las batallas,
de la luz, del pan y las semillas.



DE ALGUNA FORMA
De alguna forma tendré que morder el alba,
el silencio que habita en la manzana,
la raíz inconclusa de la palabra.
Sí, tendrá que ser así,
por el verbo que se ahoga en la garganta,
por el niño disuelto en su cometa,
por el perro que ladra a la osamenta.

Es el tiempo, exacto el reloj
que despierta al sentimiento,
rebelde el agua que recorre mi cuerpo.
De alguna forma tendré
que torcerle el cuello al viento,
porque se apaga un astro y causa espanto,
se cae un niño y el mar a muerto.
Si, de alguna forma tendré que limpiar
las nubes que entristecen el rumor de tu cuerpo,
la espina que aviva el sufrimiento.

De alguna forma tendré que ser distinto,
redoblando el paso, para encontrarme
en los murmullos del tiempo.
Sí, de alguna forma encontraré un cauce
para el torrente de mi sentimiento,
aguja para cocer retazos de dicha
en las ventanas del advenimiento,
un zapato para guardar las huellas
que ahora sólo son intento.

De alguna forma tendré que estar solo,
agitado por el fuego, tentado por el odio,
solidario con tu recuerdo, participe de todo.
De alguna forma tendré que sumar
derrotas a mis poros, a mis ojos y a mis codos,
sueños escarlatas a mis pelos,
porque de los geranios rojos
no se marchitaron todos,
de los ruiseñores muertos,
alguien sigue enarbolando sus retornos.



SOLEDUMBRE

La soledad es también
un homenaje al prójimo.

Mario Benedetti

Camino por todos los desiertos,
ni un sueño, ni una palabra,
ni una rosa incorporándose a la vida,
ni un metal que haga tañer mi sufrimiento.

Camino después de haber
tocado todas las puertas,
todas se cerraron por vergüenza
a mi semblante,
ni un diálogo, ni un abrazo,
solo fui inventando el lenguaje,
para que con el silencio,
este insomnio insoportable en mi columna,
pueda generar en el viento, algarabía.

Camino por todos los desiertos,
como una materia tosca que incita a la vida.
De ser ceniza, escoria olvidada,
he pasado a ser llama mensajera,
territorio inexplorado
de la fogata sensitiva.

Camino con un poco de desazón en el alma,
a pesar de todo un hálito de esperanza
cubre mi materia,
y las ganas de ser feliz
fluyen de mí como grano alborozado.

Camino por todos los desiertos,
retomando la sangre derramada,
la razón vital de la osamenta,
la luz detenida, las ganas de ser semilla,
savia del árbol que de las hojas secas,
cantando a la lluvia se incorpora.


PIEDRA REBELDE
Soy la piedra del camino,
la estoica genealogía del destino.
Llevo la edad del tiempo y de los trigos,
la protesta que no quiere semejarse a los aullidos,
los naufragios de la aurora y de los niños,
la alegría camuflada en mi recuerdo,
al sol recostado en mi silencio,
porque no creo en los vaticinios del zodiaco.

Soy la autora de la algarabía de los truenos
y del mensaje que portarán las cartas,
cuando el viento celebre el último recuerdo.

Soy la piedra,
el apoyo de mi misma y de los sueños,
el reflejo de la luz y los deseos.
Llevo el semblante de los planetas ajados,
de las estrellas muertas,
de las anónimas edades.
El enigma de mis orígenes
está expuesto sobre mi alma,
allá donde el sol se esconde
con su tropel insomne,
con su virtual promesa
y su memoria intacta.

No me asustan las batallas
ni los términos procaces,
no me aturde la inclemencia,
ni el embuste del hipócrita,
no me incomoda si alguien
hurta las rosas que cantan en mis grietas.
Mi gloria está más allá de este imperio,
de este espacio, más allá del alboroto del exceso,
más allá del dolor que mitiga este planeta.

Soy la piedra
que congenia con los frutos y los trinos,
con las fases de la sombra y de la luz,
con los colores de cada pensamiento,
con la muerte del tierno pasto,
con la anunciación que traen las gaviotas.

Soy veterana de la soledad,
he bebido de los más crueles estíos,
he sido franca con las palomas desangradas,
con las esperanzas mancilladas,
con las voces que son promesas en las puertas.
Por ello estoy aquí, de pie frente a vosotros,
en nombre de las vidas altas que traerá la aurora
y de la luz que se perdió en el ojo.


INFORME PARA LOS PRÓXIMOS DÍAS
Sucede que me canso
de mostrar al mundo mis orígenes,
de asomarme a la fiesta de la luz,
como un pájaro augural,
que se alimentó de trigos y de estrellas,
que bebió el agua de la dicha
en humildes manantiales,
en cántaros perennes.

Sucede que me canso
de refugiarme al final del silencio,
donde saltan las mariposas
que no logré guardarlas en mi pecho,
donde cantan las lechuzas,
premonitoriamente y afanosas.

Sucede que me canso
de ulular como tren de medianoche,
de aferrarme a mis sueños
que los veo ascender por los abismos,
de tejer promesas a las flores
que una humilde muchacha
colocó en mis jarrones.

Sucede que me canso
de mirar por la ventana,
tratando de encontrar el color,
que alguien hurtó de mi alma.
Sucede que me canso de hablar por mi boca,
tratando de imitar el discurso del agua,
de salir por mi brazo,
para atrapar del sol la deuda.

Sucede que me canso
de compararme con el mar,
de sumar palabras al chirrido del viento,
de calzarme el mismo zapato,
de pisar la misma huella,
mientras los sueños
mueren tristemente en los geranios.

Sucede que me canso
de tejer promesas al olvido,
de enarbolarme en las banderas,
de escribir poemas para el futuro,
de soñarme siendo otro,
si sigo siendo el mismo;
Jardinero de luz y de optimismo.


APOLOGÍA DEL HOMBRE


En este romper el alba
se levanta el hombre
y el universo afirma su grandeza
y todo da fe de su amor.

Manuel Moreno Jimeno.


Levántate hombre,
cálzate la dimensión de siempre,
las astucias, los imanes, los candelabros,
con la luz que tú inventaste.
Levántate desde el último
rescoldo de tu huella,
desde lo alto de tu sangre,
crece nuevamente,
en nombre de las casas derruidas,
de los manzanos tristes
y de las estrellas que se agobian en la noche.

Levántate hombre,
desde tu edad lograda,
hay tantas muertes que nublan el paisaje,
asesinatos en masa,
que hacen llorar la hierba,
porque la sangre congeniaba con la aurora,
con las espigas altas
y las constelaciones íntimas.

¡Levántate!,
es la hora de las definiciones,
ya se fueron las estrellas fugaces,
es la luz total, total el ojo, total el pie,
total el sendero que dibujó el viento.
Levanta tus argumentos,
el fuego purificador de tu mirada,
cálzate tus palas y azadones,
vamos a soliviantar las sementeras,
es la hora de las definiciones,
de pintar los sueños
que se quedaron truncos,
como los niños muertos por el hambre.
Es la hora de abrazarse mutuamente,
de salpicarse el rostro de alegría.
¡Levántate!,
llegó la hora de acabar
con los infames días,
con las lenguas mordaces que hablan de nosotros,
de nuestros raídos trajes,
de nuestro semblante triste.

Levántate con la cólera del trueno,
con la mismo estruendo de los trigos,
es la hora de expresar nuestros deseos,
de cobrar lo que nos deben,
nos corresponde la pelea juntos,
porque estamos hechos del mismo zumo,
de la misma sangre, el mismo latido
y la misma respiración rebelde.


PUEDE SER MAÑANA

Puede ser mañana,
ahora resulta inútil,
las sombras resucitan
como un manojo de espinas
y hacen ilegibles nuestros gestos,
truncan nuestros besos,
nublan nuestras huellas,
mellan los recuerdos.

Puede ser mañana,
que se cambie la monotonía del camino,
que se acabe con el imperio del silencio,
que se escuche el testimonio de los muertos,
que los luceros canten en las puertas.

Puede ser mañana,
que uno, en medio de la ciudad, ya no esté solo,
enajenado, mirando escaparates,
puede que el viento cambie su destino
y tenga la tristeza un nido de gaviotas.

Puede ser mañana,
que en la pupila de tus ojos
se rediman los paisajes,
en la fatiga de tu cuerpo,
sobrevivan nuestros cuerpos
y en la dimensión de los manteles,
el pan no sea un ansia muerta.

Puede ser mañana,
que ya no sea necesario mi tormento,
ni el testimonio de tus ojos,
para entonces la aurora,
traerá el color que a todos nos convenga
y la luz será, por todos celebrada.
truncan nuestros besos,
nublan nuestras huellas,
mellan los recuerdos.

Puede ser mañana,
que se cambie la monotonía del camino,
que se acabe con el imperio del silencio,
que se escuche el testimonio de los muertos,
que los luceros canten en las puertas.
Puede ser mañana,
que uno, en medio de la ciudad, ya no esté solo,
enajenado, mirando escaparates,
puede que el viento cambie su destino
y tenga la tristeza un nido de gaviotas.

Puede ser mañana,
que en la pupila de tus ojos
se rediman los paisajes,
en la fatiga de tu cuerpo,
sobrevivan nuestros cuerpos
y en la dimensión de los manteles,
el pan no sea un ansia muerta.

Puede ser mañana,
que ya no sea necesario mi tormento,
ni el testimonio de tus ojos,
para entonces la aurora,
traerá el color que a todos nos convenga
y la luz será, por todos celebrada.

* JAVIER VILLEGAS FERNÁNDEZ
Nació en el caserío La Torre, distrito de Chiguirip, provincia de Chota, departamento de Cajamarca (Perú), el 3 de diciembre de 1955. Sus estudios primarios los inició en su tierra natal, luego los concluyó en la Escuela Prevocacional No 63 del distrito de Tacabamba. Los estudios secundarios los inició en el Colegio Nacional Mixto de Tacabamba (Chota), concluyéndolos en el Colegio Nacional Mixto del distrito de Independencia (Lima).Su afición por la poesía surgió siendo estudiante de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” La Cantuta, de donde egresó como docente en la especialidad de Artes Plásticas y Psicología, especialidad que lo ejerce el Centro Educativo “Sara A. Bullón” de Lambayeque.
Ha ganado diversos premios literarios y ha sido galardonado por una serie de instituciones regionales y nacionales.
- En 1984 gano el Premio Nacional de Poesía “Eugenio Vicuña”.
- En 1988 en los Juegos Florales convocado por el Instituto Nacional de Cultura (INC) de Lambayeque con ocasión de celebrar sus Bodas de Plata Institucional, mereció el Primer Puesto en cuento y Tercer Puesto en poesía.
- En 1991 gano el Premio Nacional de Educación “Horacio”, con su obra “La Luna Cantora” y otras poesías para niños.
- En 1992 mereció una Mención Especial en el Premio Nacional de Educación “Horacio”, por su obra de poesía para niños “Rimando la Alegría”.
- En 1992, en los Juegos Florales “Cesar Vallejo”, convocado por la Universidad Nacional de Cajamarca, obtuvo una Mención Honrosa con su libro “Examen de Conciencia”.
- En 1997 mereció el Primer Puesto en cuento en la II Bienal Regional de poesía y cuento para niños y jóvenes, evento organizado por la Dirección Regional de Educación de Lambayeque.
- En 1997 fue finalista en la VIII Bienal de Poesía Premio COPE, concurso convocado a nivel nacional por PETROPERU, en el que participó con su obra “El muchacho de los ojos altos”.
- Figura en la antología “Canto al amor” los más bellos poemas de amor de la literatura universal del escritor Guillermo Delgado.
- Ha sido incluido en la antología de poesía para niños “El jardín de la palabra”, obra publicada por Luis Alberto Calderón, por encargo de la Asociación Peruana de Literatura infantil y juvenil (APLIJ).
- Figura en la Guía de Autores de Literatura Infantil y Juvenil del Perú “El hipocampo y sus palabras”, obra publicada por el investigador y poeta Jesús Cabel con el auspicio de la Biblioteca Nacional del Perú. También está antologado en los libros del mismo autor “Poesía infantil y juvenil peruana del siglo XX” y “Luna llena de cielo” (la luna en la poesía infantil).
- La Biblioteca Nacional del Perú ha incluido su poesía en las antologías binacionales “Poesía infantil de Colombia y Perú” y “Poesía infantil de México y Perú”, edición realizada por la primera institución cultural del Perú en coordinación con la Asociación de Bibliotecas Nacionales de los Países Iberoamericanos (ABINIA).
- Ha recibido Diploma de la Biblioteca Nacional del Perú, como testimonio de reconocimiento institucional a su creatividad y a su producción literaria destinada a los niños.
- En el 2001, la Biblioteca Nacional del Perú, auspicio la publicación de su libro de poesía para niños “La Flauta del agua”, obra que fue presentada en la VI Feria Internacional del Libro de Lima, y comentada por los escritores Guillermo Delgado y Danilo Sánchez Lihón.
- Dirigió los Talleres de Creación Literaria en cuento y poesía durante el desarrollo del I Congreso Nacional de Pedagogía Literaria organizado por el Círculo de Estudios Lingüísticos y Literarios “Luis Hernán Ramírez” de la Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, los días 13, 14, 15 y 16 de junio del 2001.
- El Instituto nacional de Cultura (INC) Lambayeque en cuatro (04) oportunidades le otorgó el Diploma de la Cultura, por su contribución al desarrollo y difusión de la literatura infantil en el ámbito nacional e internacional.
- Es Directivo del Centro de Promoción de la Literatura Infantil y la Lectura (CEPROLIL) y Director de la revista de literatura infantil y promoción de la lectura “POROPORO”.
- Es socio y miembro directivo de la Asociación Peruana de Literatura Infantil y Juvenil (APLIJ) y de la Asociación Peruana de Lectura (APELEC) filiales de Lambayeque.
- Su poesía ha sido traducida al quechua, inglés y francés.
- Ha sido incluido en la antología “Mandaderos de la Lluvia” (poesía infantil latinoamericana), obra editada en Filadelfia (Estados Unidos) por la escritora Claudia M. Lee.
- Poesía y cuentos suyos han sido incluidos junto a los de renombrados escritores hispanoamericanos en las revistas virtuales Cosicosas (www.poemitas.com/cosicosas.htm), publicada por la escritora española Carmen Gil.
- Es autor de los libros inéditos: “Mariposa de sueños”, “La fiesta de las palabras”, “Volantineros del alba” (poesía para niños), “Los cuentos de mamá mima”,”Cuentos del Piche” (cuentos para niños), entre otros.
- Produce y conduce los programas culturales “Huellas y cantos”, que se trasmite por Radio “Universitaria” de la Universidad nacional “Pedro Ruiz Gallo” de Lambayeque y “A golpe e’ pecho”, que se trasmite por Radio “Colonial”.
- Dirigió los talleres de “Estrategias para el Desarrollo de la Imaginación y el Lenguaje” y “Técnicas para la Creación de Cuentos y Poesías”, durante el XXI Encuentro Nacional de Literatura Infantil y Juvenil “JOSE RESPALDIZA ROJAS y LEONCIO CIEZA BECERRA”, realizado en Trujillo –Perú del 06 al 09 de noviembre del 2002.
- Actualmente es responsable de los “Talleres de creación literaria y desarrollo de la imaginación y el lenguaje”, dirigido a docentes del Nivel Primario y de la Especialidad de Lengua y Literatura, talleres de capacitación que brinda el Programa de Educación Continua (PEC) de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque.
- Ha participado en el Recital Poético Binacional realizado en la ciudad de Loja – Ecuador los días 24 y 25 de enero del 2003, invitado por la Universidad Nacional de Loja y la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, Núcleo de Loja y en el I Encuentro de Integración Literaria Binacional Ecuador – Perú, evento cultural organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, la Casa de la Cultura del Azuay, la Regiduría de Cultura de la Municipalidad de Cuenca, la Fundación Paul Rivet y la Asociación de Escritoras y Poetas del Ecuador, el mismo que se realizó en la ciudad de Cuenca, los días 24, 25 y 26 de abril.
- Ha sido facilitador en los talleres “Estrategias para fomentar la creación literaria; el desarrollo de la imaginación y el lenguaje en niños y adolescentes”,dirigido a docentes de la provincia del Azuay y desarrollados en la ciudad de Cuenca – Ecuador, del 01 al 05 de diciembre del 2003, por encargo de la Dirección Provincial de Cultura del Azuay.
- Ha sido facilitador del Taller: “Espacios y estrategias para la animación a la lectura”, organizado por el Programa de Educación Continua (PEC) de la Universidad “Pedro Ruiz Gallo” de Lambayeque, dirigido a docentes del Nivel Primario y de la Especialidad de Comunicación.
- Poesías suyas han sido publicadas en el periódico “El Diario” de la provincia de Misiones _ Argentina.
- Ha sido distinguido con la medalla institucional y Diploma de Honor, por EDUCAP, por su aporte en el campo de la poesía y de la literatura para niños.

Ha publicado las obras:
• “La Luna Cantora” y otras poesías para niños
• “Repertorio de Ternura”
• “Poesía para Niños”(antología personal)
• “Rimando la Alegría”(poesía para niños)
• “El Amor es Más...”(poesía romántica)
• “La Flauta del Agua”(poesía para niños)

EL LAUREL DE LA INFAMIA: EL PLAGIO

EL LAUREL DE LA INFAMIA: EL PLAGIO

Por Nicolás Hidrogo Navarro
¿Cuanto de lo que escuchamos, opinamos, discutimos, pensamos, leemos o enseñamos, criticamos o loamos, es auténticamente original? Poco. Casi todos tienen interferencia y contagio del virus de la copia, de lo bamba, como se dice peruanísimamente. Digo original como acepción de novedoso, aporte y elucubración propia, pensado y sustentado en la experiencia empírica y fáctica, no como forma hiperbatoneada o de pose y estilo ocasional con que se suelen presentarnos obras -artísticas o científicas-, disertaciones, investigaciones, canciones, postulados filosóficos, artículos, reportajes o programas periodísticos, etc. Aun nuestro dialectizado castellano, nuestras taras y muletillas están híbridamente contaminados de empréstitos culturales (lingüísticos, políticos, filosóficos, religiosos,...) resultado de ese fenómeno de aculturación impuesta y asimilada como opción de una equivocada concepción de “alta cultura” sufrimos ahora ya no una invasión armada, cruenta, sanguinaria y explotadora, sino una invasión ideológica del contexto globalizador y cada cosa que pensamos y decimos está influenciada, querramos o no, consciente (cuando admiramos a un personaje-autor de nuestras aficiones y queremos ser como él) o inconscientemente (cuando escuchamos hasta lo que no queremos escuchar, vemos lo que no queremos). Este proceso de invasión cultural es lo que nos hace en el mundo hoy, mediocres y misérrimo en ideas y convicciones propias, nacidas y surgidas de nuestra propia comprensión del mundo y sus fenómenos sociales, es decir, repetir con las mismas u otras palabras lo fundamental y tal vez ocultar hasta las fuentes para parecernos creadores heroicos con una sólida formación y maduración en una cultura de bastardilla, trillada y ensayada en mentes ajenas, quizá embrionariamente desde épocas presocráticas. Nadie puede negar hoy, menos atreverse a frenar, la velocidad del conocimiento ni la vertiginosidad de los cambios tecnológicos, so pena de quedarse relegado en el museo fosilizado de la historia anacrónica de las antiguallas y la desactualización. Pero, ¿existe un avance paralelo entre las ideas filosóficas y la tecnología en nuestro tiempo? Dedicamos poco tiempo a pensar y a que estas ideas cuajen porque es más fácil repetir lo que está pensado, vil oficio y práctica hasta en respetables ideólogos, intelectuales que pasan por zahoríes, cuando en el fondo han desarrollado la habilidad y destreza del declamador dicharachero.
Este vaciado de ideas me viene después de haber tenido en muy alta admiración y respeto por la contundencia de sus argumentos estudiados y memorizados al pie de un libro de crítica literaria, cuando creía que por esas nervudas venas neuronales que resaltaban de su grasienta frente, afloraba una crítica basado en el análisis e interpretación profunda de mi profesor de Literatura Hispanoamericana en la universidad. Este granuja tenía una buena memoria -mérito de los profesores de las currículas antiguas- y una paranoica obsesión de tenencia única de libros sin prestarlos nunca a nadie jamás para que “nadie lo iguale ni sepa más que él” . Después de una memorable “cátedra (recitación, digo yo) sobre los autores del boom latinoamericano y la novela” y después de 8 años de admirador secreto y de haberme topado en una librería suelo con la “Historia personal de boom...” del chileno José Donoso, me decepcioné del torrente crítico de mi profesor, no por su memorable clase memoriosa e invectiva, sino porque nos había hecho tragar el cuento que todo lo vertido era un aporte personal. Daba la impresión, que este profesor había formado parte de esta época gloriosa de la novela hispanoamericana como uno de sus artífices, por conocer tantos detalles, que al fin conozco son del autor “El obsceno pájaro de la noche”. Ejemplos de dudosa autoría no faltan ni en la Biblia, en pintura, música, historia, ni en filosofía tenemos del todo una certeza de quiénes hicieron aquello que admiramos. La polémica del celebérrimo William Shakespeare y la dudosa paternidad de gran parte de sus obras, todavía continúa en pie. El gran Goethe, Homero, no se salvan de ser autores de obras cuestionadas. A este vicio maniático de hacer pasar cosas dichas, escritas, inventadas, ensayadas por otros como cosas nuestras, se llama plagio. Aún subsisten estilos de sastrería, refundición y adaptación muy tendidos a los plagios, que en el peor de los casos resultan burdos remedos, y en otros, por recreación logra justificarse como un medio de extender y readecuar el conocimiento a una necesidad pedagógica, dialógica y existencial. Existen periodistas e historiadores cronólogos, críticos de arte, que no pueden escribir un párrafo sin contar con sus fichas y sin citar autores beatificadores y datos para pontificiar y “darle rigor científico” con un pie de página de media carilla, estilo sociológico felizmente de décadas pasadas, que no hacían otra cosa que servir de fastidiosos e impertinentes distractores antes que complementos necesarios y enriquecedores como se pretendía justificar. Más concreto y explícito debo ser: En nuestras Universidades e Institutos Tecnológicos y Pedagógicos tenemos ejemplos notables de prácticas generalizadas de plagios. De acuerdo a un estudio referencial y de vivencia propia determiné comparativamente que los alumnos hoy se gradúan fácilmente con tesis de contenidos similares y con carátulas, años y autores distintos; y, a veces, lo que parecía original porque no se encontraba otro trabajo igual en la misma hemeroteca, resultaba que era una copia de universidades capitalinas como La Católica, San Marcos, La Molina, La Cantuta, dependiendo de la especialidad y la facilidad para obtener una copia a la que debería dársele un nuevo digitado y listo para ser expuesto y sorprender con una “novedad” de irreductible compacto veraz y rigor metódico en su elaboración. ¿Cómo saber cuando es propio y original un trabajo, caso Centros de Formación? Difícil. Habría que estar interconectado con otras casas rectoras del conocimiento y dedicado a tiempo completo a leer y conocer todo aquello que fue presentado y aprobado, para que antes de ser timado y archivado tener la seguridad que ese futuro profesional fue y es capaz de... Y a quien le importa o debe importarle que un trabajo de investigación tenga la seriedad y la utilidad de plantear soluciones alternativas a nuestra realidad y replantear estrategias experimentales para impulsar desarrollo y cambio y que no sean trabajos apócrifos que estén empolvándose y cada vez más lejano de aplicarlo a un contexto tan otro y tan lejos del día de la gran estafa académica. A Todos.

LOS NUEVOS VALORES LITERARIOS EN LAMBAYEQUE

LOS NUEVOS VALORES LITERARIOS EN LAMBAYEQUE

Por: Nicolás Hidrogo Navarro

Lambayeque es un espacio no sólo de oportunidades turísticas y tránsito viajero, sino un lugar terrígenamente rico en leyendas, mitos y tradiciones en la zona rural que migra hacia la zona urbana.
La nueva poesía de los 2000 brota como sangre caliente: presurosa y salpicante de intimismo y juegos verbales; testimonial y epigonal. En los varones brota, metafórica; en las mujeres discurre amartelada, llena de vivencias perdidas y ganadas, de sueños y premoniciones. Es una poesía para mesa, café, cigarro y un poco de silencio y soledad.
En Marcoantonio Paredes hay una conjura y relación dicotómica entre el puto mundo y la madre humanidad; el perverso humano y la humanidad esperanzadora, doliente capaz de despostillar los huesos del trashumante o aprendiz de lector; cree en el sustantivo abstracto y no en el concreto, cree en el amor y no en el corazón, cree en los besos y no en los labios, ironiza, sensualiza osadamente el lenguaje signal, pero desalienta al morboso que cree ver el culo de la humanidad detrás de la puerta de las mañanas y sólo nos presenta el rostro diáfano de su utopía poética: la vida misma, la humanidad con su manita samaritana en alto y esperanzadora la esperanza intrínsecamente en sí y por los demás. En César Limo hay un ribete casi de fino erotismo escondido, casi testimonial y mórbido, lleno de emociones desbordadas que huele a hueso de vivo. En Marles Eneque hay un universalismo cosmogónico que busca el amor platónico, natural, antipódico y fraguando, una irreverencia de antítesis. En Rocío Ríos, la chica chúcara y libérrima, se prende la sutileza del amor imposible de atrapar, una nostalgia de un “no será contigo será con otro” de un hola y adiós. En Juan Chilón hay casi un primitivismo auroral de la poesía silvestre, tan desperdigada y sin posticismos, sino inocencias parvuladas. En Rolando Barrios hay el clásico enamorado, pero sobrepasado, impetuoso, libido, capaz de ir amontonando las emociones para darnos un resuello estentóreo y epifonémico al final. En Stone, un embrionario experimentalista, hay el universo sideral del sicodelismo, la conjura perfecta para el descochambramiento y hacer chillar a las putas palabras como un poseso que escruta la vida mordisqueándose con la luenga muerte. En David Huanilo el primitivismo ligero, casi bucólico de la naturaleza se entremezcla con la inocencia y sencillez de quien quiere que el agua se parezca tal cual: prístina, pura con rumbo delineado, pero azarosa. En Enma Alarcón hay el tono confesional, el amor salvaje, pero avasallado por una pasión.
Creo que estos signos de interpretación caracterizan patéticamente a una generación que no ha renunciado al amor, pero sí ha hecho leña del odio, la apatía, el conformismo, adoptando un espíritu irreverente, pero no contra el sistema convencional y ele statu quo, sino contra la indiferencia humana en sí, contra el doble discurso de decir sí, sintiendo un “no”, de decir “amar”, odiando en hechos, para adentrarse cual aurigas en vericuetos filosóficos, con todos sus caballos desbocados adentro mismo de la vida.
Quizá unas de las propuestas más llamativa es su experimentalismo estructural por invertir el orden lógico, convencional y anodino de la poesía: traslativamente consignan el título del poema (que en sentido clásico es la marca identificatoria y premonitoria del corpus poético) como la propuesta que iría el inicio y considerar el título al final y como el cuerpo. Es decir una inversión estructural, que no sólo riñe contra todo canon, sino que expresa su propia concepción de inversión de los roles del sistema imperante. Extrapolan no sólo el orden de; cuerpo y después título al final, sino que el propio título termina siendo el mismo cuerpo y el título la propuesta o el corpus poético, algo ingenioso y que pretende desestructurar la lógica misma del análisis poético o estilístico. Creo que esta novedad, experimentalista, propia de los surrealistas, cobra vida con ellos, con un acento auténtico que dice mucho de su percepción del mundo: invertido el cielo y bajado a la Tierra, se puede pensar desde el cielo los males de la Tierra, estando vivo; invertido el infierno en el paraíso, no se experienciar morir, pues estamos muertos y sólo estamos re-evolucionando, estamos muertos regresando de una efímera vida: recuerda humano no solamente eres mortal, puedes ser sólo una mera y efímera ilusión que camina sobre los cráneos de tu propia humanidad.

ORIGENES DE LOS CÍRCULOS LITERARIOS EN LA FACSHE-UNPRG

ORIGENES DE LOS CÍRCULOS LITERARIOS EN LA FACSHE-UNPRG


Por Nicolás Hidrogo Navarro

CONTEXTO
En los inicios de los 90, las organizaciones estudiantiles de la UNPRG, de militancia política, de tercio estudiantil, estaban en un proceso de indefinición y monolíticamente atrapados por las ideas de izquierda, o sea Patria Roja, en contraposición con las nacientes ideas democráticas y neoliberales de los Margaritos, de orientación aprista, oportunistas y progresistas, carentes de consolidación y resentidos de marginación de la otra cantera. No había círculos de cultura o de estudios de alguna especialidad. Toda la efervescencia se reducía a ser bolche, trosko, margarito o patria y el Comedor Universitario –dentro de la Universidad- era la tribuna, la caja de resonancia, el ateneo del aprendizaje y los pininos políticos de estudiantes, que querían perfilarse representantes estudiantes en algún órgano de gobierno universitario. Se respiraba un tufillo de temor por las incursiones subversivas entroyados con alumnos y profesores que hacían trifulca en cada acto electoral y mantenían pintarrajeado las altas paredes de los segundos pisos de los pabellones con inscripciones maoístas, guevaristas, marxistas, leninistas y mariateguistas. Era un periodo donde los profesores, hoy asolapados y silenciados con un cargo burocrático -ya no chillan ni inflan su cogote y hasta se han afeitado la barba simbólica de los 70 y 80, hoy con el rabo entre las piernas y sus viejos libros escondidos, relegados o dados a la pira-, hacían su pregón marxista como una etiqueta de intelectualidad y consecuencia con las ideas más adelantadas de época.
Había una escisión del poder central de la Universidad: en el local de 8 de Octubre despachaba como Rector Ángel Díaz Cèlis y en el de Atahualpa, hoy sede del CEGNE “Señor de Sipán”, despachaba Francisco Cardoso Romero, posteriormente elegido y reelegido por dos mandatos consecutivos, Rector. Corría el año 1991 y se sentía la necesidad de iniciar con los círculos de estudio un periodo más dado al estudio que a la política, una preocupación básicamente estudiantil, un poco para contrarrestar la violencia política de la partidocracia de los Patrias y los emergentes Margaritos. En ese contexto se constituye en la FACHSE – pionero de los Círculos de Estudios de la universidad, en general, casi simultáneamente uno después de otro, el Círculo de Estudios Lingüísticos “NIXA”, con estudiantes de los códigos 85, 86-87 y 88 y a los pocos meses el “Círculo de Estudios Históricos y Sociales “Jorge Zevallos Quiñones” con alumnos de Historia y Geografía de similares códigos. Paralelo a ello surge el Círculos de Estudios “Jean Piaget”, con alumnos de la especialidad de Biología y Química. Era una respuesta inicial, de la ya desacreditada forma de hacer política destruyendo todo, un no a los paros, un no a un ciclo por año, un no a los profesores mediocres que ingresaban por política, un no a los profesores que llegaban sólo a firmar a Regencia y luego mandaban a sus alumnos a realizar seudo trabajos de campo o trabajos en qué ocuparse en esas horas perdidas. Los círculos iban a representar la voz académica y el contrareferente de los politicoides, generalmente pésimos alumnos académicamente, pero diestros y simpáticos embaucadores políticos de los Centros Federados.

¿CÓMO SURGE EL CÍRCULO NIXA?
En la UNPRG en general, los eventos, invitaciones, reuniones no fueron, son ni serán gratuitos, casuales ni ingenuos. Todos, casi todos, tenían –y tienen- un trasfondo político –entendido por político en nuestra U. a toda actividad tendiente a detentar, lograr, y mantener el poder para poder hacer o dejar de hacer lo que el gobierno de turno quiera, para decidir quién entra o sale, para ganar sumisos arribistas o doblegar principistas con prebendas o cargos- , eventos que generalmente están maquillados de sociales, académicos o de proyección. No sé qué motivó – eso lo deben saber algunos compañeros que se subieron al carro del poder y hoy ostentan el privilegio, merecido o no, de ser profesores de nuestra U., pero alguien generó una autoconvocatoria para tratar sobre una organización que promoviera eventos literarios y se realizaran estudios sobre nuestra realidad lingüística regional. Y de pronto unos 37 alumnos de los códigos 85, 86-87 y el 88 confluyeron. Alguien tomó la palabra y como casi siempre ocurre, resulta siendo elegida presidenta de la primera Junta Directiva. Hubo cuatro propuestas, una por código, de darle un nombre a esa naciente organización, Julio Ramón Ribeyro, José Carlos Mariàtegui, Manuel Scorza Torres –con segunda votación-, de quien escribe-, y la que resultó ganadora “NIXA”, Nicanor de la Fuente, hoy nuestro centenario patriarca de las letras lambayecanas del compañero de promoción Pedro Payac Niño. Se sustentaron los por qué y triunfó esta última, por el regionalismo y la cercana lectura diaria de una columna periodística “A propósito”, del autor designado.

ACTIVIDADES QUE REALIZARON
PRIMERA DIRECTIVA (1991-1992) ( Decano: Américo Herrera Calderón)
Encabezada por Nelly Morillo Valle
 Consolidó, formalizó y esperó un apoyo e iniciativa de respaldo del Decanato de la FACHSE y en promover un evento con un autor limeño sobre lingüística.

SEGUNDA DIRECTIVA (1992-1993) ( Decano: Carlos Reyes Aponte)
Encabezada por Oscar Sánchez Contreras
 Promovió una invitación y un reconocimiento a don Nicanor de la Fuente por su trayectoria literaria y periodística.
 Obtiene Resolución de Reconocimiento del Círculo
 Elabora Estatutos
 Organizó un evento sobre lingüística moderna
 Organizó un conversatorio: Vida y obra de César Vallejo, con Max Dextre Camacho.

TERCERA DIRECTIVA (1993-1994) ( Decano: Carlos Reyes-Luis Facundo)
Encabezada por Nicolás Hidrogo Navarro
 Organizó el I Conversatorio de poetas lambayecanos, con Max Dextre Camacho, abril de 1992.
 Organizó y consolidó la asistencia subvencionada de alumnado de la especialidad al I Coloquio Internacional sobre el Centenario de Nacimiento de Vallejo en la Universidad de Lima, 25-28 agosto de 1992.
 Coordinó con Decanato la Presencia de Julio Ramón Ribeyro Zúñiga y Alfredo Bryce Echenique, quienes fueron declarados Profesores Honorarios, mayo de 1993.
 Organizó el I Taller de Narración: el cuento breve con Cromwel Jara, 06 de Noviembre de 1993.
 Coorganizó con el INC-Chiclayo el II Encuentro de poetas jóvenes lambayecanos, 20 de noviembre de 1993.
 Preparó los borradores y machote para la difusión de una Revista Literaria “Piedra de Toque”, vocero del círculo, que difundiera creación y artículos de interés literario y lingüístico, julio-diciembre de 1993.
 Preparó paneles de homenaje para la celebración del Centenario del Nacimiento de José Carlos Mariàtegui La Chira, octubre de 1994

Lo que vino después, es ya la gesta de propuesta de un nuevo Círculo Literario “Luis Hernán Ramírez”, con mejor orientación de asesoría docente y con apoyo oficial más visible y decidido.

¿CUÁNDO MUERE EL CÍRCULO NIXA?
Próximo a egresar el Código 88, promoción 94, tenedora en ese momento de los cargos más importantes como Presidencia, Tesorería y Organización, se convoca a los códigos próximos anteriores y a los cachimbos, para cederles la posta en mando y direccionalidad cultural, surgiendo conflicto de intereses para recibir la dirección con condicionamientos: un grupo acepta recibir el encargo, pero siempre cuando se cambie el nombre del Círculo; otro grupo aceptaba elecciones, pero que su código tomase los cargos más importantes; un tercer grupo aceptaba integrarse al círculo siempre y cuando los cargos se repartieran entre todos los códigos existentes sin discriminación, y un último grupo disidente se retira y fugazmente forma un Círculo de Estudios Lambayeque, extraoficialmente y sin mayor duración ni prosperidad. Todos se quisieron irrogar un derecho no ganado, sino que estaba por construir y ganárselo.

¿POR QUÉ MUERE EL CÍRCULO NIXA?
Es indudable que en este contexto anárquico, nadie quería ceder, todos querían ganar y se sentían con derecho a tomar y dejar, según su conveniencia. Siempre hubo un celo nato –lo dudo que se haya perdido, la promoción no termina siendo vista con buena simpatía, porque a veces nos creemos lo máximo porque ya terminamos, nos sentimos los papás de los demás-, por quién tenía la presidencia, cuántos cargos le tocada a cada código y hasta se quería proponer que cada código tuviera su presidente representante en el círculo, así como un directorio colegiado. No estaban creadas las condiciones ni económicas, ni de maduración, ni de integración intra e intercódigos. Todavía no se daban los megaeventos que rindieran réditos al Círculo como para poder operar autogestionariamente, utilizando el aval del logo de la Facultad y la Universidad en general, sólo por imagen, firma y gancho.

CRÍTICA
La denominación pomposa y rimbombante de Círculo de Estudios Lingüísticos y Literarios, en realidad nunca cumplió a cabalidad –en acciones- tal título. Yo parafrasearía denominándolos, por lo que hicieron y hacen, “Círculos de Promoción y Difusión Lingüística y Literarias “.
El Círculo fue un espacio de aspiraciones colectivas –y a veces de figuraciones individuales- por conseguir un cupo de viaje a algún evento externo o una manera de agenciarse un espacio entre las autoridades de turno o entre los asistentes a un evento promovido por ellos mismos; y en otros, calculados cargos con réditos políticos o laborales futuros.
El trabajo del Círculo era coyuntural y de rol promotor de cursos, encuentros, “viajes de estudio”, homenajes y no había - a lo mucho un Plan de Trabajo cortoplacista, que casi nunca se cumplía, porque se hacía sin el soporte de un financiamiento- una planificación estratégica de visión/misión. Era un movimiento de dos o tres personas al inicio y al final todos se adherían a la mesa cuando estaba servida. Había un nado remansado a la deriva y a veces ligeras ventolinas que nos llevaban a Lima, Cajamarca, Piura, Huaraz, Huancayo, Trujillo, etc.
Nunca, hasta después de la publicación de la Revista “Papel de Viento”, he conocido algún estudio lingüístico o literario serio, producido por y para alumnos de especialidad y público especialista, de nuestra realidad lingüística, literaria, crítica, local o regional. Y aún esta revista con sus limitaciones de contenido, ha sabido ser un desafío y un trabajo que puede perfilarse, haciendo eco de la denominación, más que la publicación antologista de artículos refritos –por buenos que estos sean-, en estudios lingüísticos y literarios de los propios alumnos, un esfuerzo indudable por promover la investigación y la creatividad, aporte fundamental de promesas en ciernes.


Lambayeque, octubre de 2002

ENTREVISTA A UNO DE LOS ÚLTIMOS GRANDES POETAS SOBREVIENTES DE LA POESÍA LAMBAYECANA: CARLOS RAMIREZ SOTO (1943-?)

ENTREVISTA A UNO DE LOS ÚLTIMOS GRANDES POETAS SOBREVIENTES DE LA POESÍA LAMBAYECANA: CARLOS RAMIREZ SOTO (1943-?)

Sabíamos que estaba delicado de salud, pero no nos imaginábamos jamás que en Chiclayo alguien esté viviendo emulando a Baudelaire y Rimbaud (Poetas simbolistas malditos franceses). Siempre habíamos visto las poses de los generacionales de los 80 y 90, pero este poeta no era pose, su rostro, su gesto, su hablar era la poesía reencarnada en él, en autenticidad y congruencia y consecuencia total: escribir, pensar, hablar, opinar y morir como poeta, no era una simple actitud fingida, sino una salvaje y silvestre forma de ser así mismo. Su rostro cetrino, con arrugas y delineaciones perfectas, cano pelo, amarrillo, labios temblorosos y su patético gato gris como acompañante solitario en una sala fustigada de carencias y comidas sobrantes, adentro en un cuarto alguien gemía, era un hermano suyo que moribundeaba por la epilepsia: era un patético cuadro humano, la enfermedad había caído como un rayo allí y desgastaba el ambiente. Nos dio su mano, sus ojitos vislumbraron una esperanza de amistad, era Carlos Ramírez Soto. Sus poemas pegados en la pared, fotos de extranjeras, postales, libros regados en su cuarto, nos muestra otro cuarto vacío donde estuvo alojado Gustavo Viñas –famoso cantautor argentino-. No hay radio, nos hay televisor, hay una desconexión con el mundo y la modernidad, se siente una paz sosegada, un maullido silencioso de su gato acompañante rebota en las paredes y la poesía y la nostalgia del émulo nos electriza, nos acongoja: era la poesía metamorfoseada que se había posesionado allí y el tiempo queda suspendido cuando intentamos comprender su debilidad y tembloreos para hablar, acepta y cree que va a decir algo importante, va a la tienda de la esquina misteriosamente, regresa cargado de una fuerza telúrica, y con un suspiro entra a la película y a la vorágine de la entrevista.
Lic. Nicolás Hidrogo Navarro
(Narrador y critico literario)




NICOLAS HIDROGO
Hoy 22 de octubre estamos en la casa de un poeta ,Carlos Ramírez Soto, se encuentra en un proceso de recuperación Estamos en su casa de Pacasmayo 190.
Carlos, tú eres uno de los abanderados de la década del 60 cuéntanos ¿como fue el contexto social y literario que te tocó vivir en el quehacer literario de la época?

CARLOS RAMIREZ SOTO
Nosotros nos reuníamos más o menos en la Asociación de Lambayecanos de Bellas Artes: ALBA. Nos reuníamos, unas 30 personas, bajo la égida de Delgado Bravo, y más atrás estaba el grupo Río que se reunía con un poeta mayor Winstor Orrillo. Ellos eran como 35, pero en ese entonces no había broncas todo era amistad y Delgado Bravo nos decía por ejemplo que cada uno tenia que llevar tres poemas semanales y eso se analizaba ahí, los viernes que nos reuníamos, pero todo era armonía.

NICOLAS HIDROGO
¿Que autores ustedes en la época admiraban, a quienes leían?

CARLOS RAMIREZ SOTO
Leíamos todo lo peruano, y además casi todas las poesías chinas, todo lo que venia de afuera, los poetas colombianos, uruguayos, leíamos también a los poetas ecuatorianos.

NICOLAS HIDROGO
¿Que medios periodísticos existían en la época: radios, prensa escrita, apoyaban o no apoyaban a la literatura?

CARLOS RAMIREZ SOTO
Todas las radios apoyaban la literatura, más bien nos daban una hora en Radio Tumán. Te daban una hora para que tu hicieras lo que quisieras sin cobrarte por hablar y habían radios que nos apoyaban por 10 minutos 5 minutos, más bien nos felicitaban, nos reclamaban.

NICOLAS HIDROGO
¿Y aquí en Chiclayo, que radios apoyaban?

CARLOS RAMIREZ SOTO
Aquí apoyaba Radio Heroica, Star, Radio Santa Victoria.

NICOLAS HIDROGO
¿Dónde eran los puntos de reunión de ALBA?

CARLOS RAMIREZ SOTO
En el Instituto de Cultura, donde está la Secretaria, ahí había una mesa grande que ahora la han pasado adentro, ahí nos reuníamos nosotros y El Río se reunían en el fondo, auditorio.

NICOLAS HIDROGO
¿Por quiénes esta conformado el Grupo Río y en que se diferenciaba con el Grupo ALBA?.

CARLOS RAMIREZ SOTO
El Grupo Río era un grupo socialista, bueno eran unos socialista de la fe. Estaba Néstor Tenorio por ahí, Jorge Fernández Sánchez, de ves en cuando Guillermo Ortiz que saltaban de ALBA para El Río. Habían mujeres también, una chica Luna y Winston Orillo los lideraba.

NICOLAS HIDROGO
¿Bajo que formas ustedes publicaban, qué hacían como era la asistencia del publico a sus eventos?

CARLOS RAMIREZ SOTO
El público asistía más a nuestros eventos, nosotros sacábamos plaquetas y revistas.

NICOLÁS HIDROGO
¿Qué revistas había en la época?

CARLOS RAMIREZ SOTO
Había la revista El Río y la revista ALBA, esas la conserva Mario Camino Negrón y Lucho Arce.

NICOLÁS HIDROGO
¿Todo era poesía, había narrativa, critica literaria?

CARLOS RAMIREZ SOTO
Había como un tercer grupo que más o menos se asomaba con Segundo Delgado, Andrés Díaz Núñez se acercaba muy poco, pero casi no había narrativa un intento nada más, la mayoría era poesía.

NICOLÁS HIDROGO
¿Quien estaba en ese tiempo de director de INC?

CARLOS RAMIREZ SOTO
El director del INC era el padre Casado, que se puede decir que es el mejor que hemos tenido por esa época en el 65. Trajo a los mejores poetas peruanos, César Calvo, Corchera, y muchos poetas peruanos.

NICOLÁS HIDROGO
¿Qué apoyo de alguna entidad, mecenas, recibieron ustedes o era solamente un aporte suyo?

CARLOS RAMÍREZ SOTO
No, nosotros íbamos hacer un recital y metíamos un oficio a Cuglievan, y antes de que lo leyera, el gerente ya nos estaba dando, por ejemplo, una caja de vino y así había mucha gente.

NICOLÁS HIDROGO
¿Qué anécdotas literarias recuerdas de la época, con respecto tanto al Grupo Río como del Grupo ALBA?

CARLOS RAMIREZ SOTO
Había unidad, no había que yo soy mejor que el otro.: Nosotros podíamos sesionar, inclusive donde estaba Río y el Río podía venirse donde estaba ALBA. No había problemas, teníamos algunas chicas en ALBA como Moreno, Carmen Lescano, Marina Plaza, Corina Tello.

NICOLÁS HIDROGO
¿Qué se podría rescatar de la época, literariamente?

CARLOS RAMIREZ SOTO
Se hizo pronunciamientos, pero esto lo hizo El Río, estaba más encargado de eso, eran más de izquierda que todos.

NICOLÀS HIDROGO
Dentro de la generación, de los poetas, ¿quiénes destacaban más?

CARLOS RAMIREZ SOTO
En nuestro grupo no había quién destacara más, se le veía un Carlos Bancayán, por ejemplo, estaba Jorge Fernández, era una persona bien singular, se quitaba el calzoncillo e iba por la calle en bibidí, iba recitando sus poemas, me acuerdo de un poema: Extranjera mía.

NICOLÀS HIDROGO
Tú haz seguido activando, tú has seguido viviendo la literatura entre los 70 y 80 ¿qué nuevos valores surgieron y como se relacionaba con ustedes?

CARLOS RAMIREZ SOTO
No hubo relación entre el 70 y 80, en el 70 apareció la agrupación ALBA, después la generación del 80 no se acercó para nada.

NICOLÀS HIDROGO
¿Recuerdas nombres de la generación del 70 u 80.?

CARLOS RAMIREZ SOTO
Recuerdo a Mario Camino, Moisés Espinoza, al gordo Nicolás Guerrero, Carlos Bancayán, Vilchez, entre otros.

NICOLÀS HIDROGO
Cuando ustedes ven surgir a la generación de los 90 ¿que es lo que les incomoda? porque de alguna manera, en el caso tuyo sigues publicando ¿que critica harías tú a la generación de los 90?

CARLOS RAMIREZ SOTO
Yo no tengo ninguna crítica, simplemente ellos tiene que unirse, conformarse con lo que están haciendo, revisar en ellos la poesía que están haciendo, no le veo yo ningún inconveniente a eso, tienen que revisar sus poesías. Para mi unos de los mejores poetas de Chiclayo es Antonio Noblecilla, después no me gusta mucho la poesía de Carlos Becerra Popuche y el otro el flaco Zumarán. Bueno por allí si tienes una plata para publicar tienes que publicar y no chupártelo pues, eso no es un poeta.

NICOLÀS HIDROGO
Narradores que tu hayas conocido como Rubén Mesías, Juan Montenegro, Dandy Berrú, ¿haz leído algo sobre de ellos, qué opinión te mereces?

CARLOS RAMIREZ SOTO
Yo solo he leído un pedacito de Dandy Berrú, después de Mesías no le he leído nada.

NICOLÀS HIDROGO
De todas las gestiones de los que tu haz vivido de los directores del INC, ¿qué opiniones tienes de las gestiones, hasta hoy, de Luis Rocca, por ejemplo.

CARLOS RAMIREZ SOTO
Lucho Rocca es un zambo que tira más para la zambería, él solamente su cajones, puro negro, el mejor director que ha tenido el INC fue el padre Casado, no habido otro.
Alfredo Narváez prácticamente es un huaquero, es un arqueólogo, y Oscar Vilchez era otra fuente, ellos seguían al men, al barbón Walter Alva.

NICOLÀS HIDROGO
¿como puedes caracterizar el periodismo lambayecano de tu época?

CARLOS RAMIREZ SOTO
Nos daba mucho apoyo don Glicerio García Campos, Pepe Arana, Larcery Díaz Suárez, teníamos apoyo periodístico. Digamos que el apoyo periodístico estaba más en la prensa escrita, casi en la radio poco.
Radio Star, Radio Tumán, radio Santa Victoria, eran las excepciones. Radio Star, era la más sintonizada.


NICOLÀS HIDROGO
¿Que autores recuerdas que hayan llegada acá causado gran impacto dentro de la comunidad intelectual lambayecana?

CARLOS RAMIREZ SOTO
Javier Heraud, Antonio Cisneros, Washington Delgado, eso fue gestión del Padre Casado.


NICOLÀS HIDROGO
¿Qué autores inspiraron e influyeron en ti?

CARLOS RAMIREZ SOTO
Yo siempre he leído, Baudelaire, tengo como libro de cabecera, Las flores el mal, después he leído muchas poesías chinas.
NICOLÀS HIDROGO
¿Cuantos poemarios recuerdas que hayas publicado? y si te dijeran quédate con uno sólo nada más y ese es Carlos Ramírez Soto, ¿cuál de ellos elegirías?

CARLOS RAMIREZ SOTO
Es bien difícil porque mi poesía es variada, yo tengo poesía social porque ejemplo sin fin tengo En carne viva, tengo poesía amorosa tengo poesía romántica, tengo mucha poesía variada.


NICOLÀS HIDROGO
¿Tienes la influencia de Baudelaire, el algunos de tus poemas?

CARLOS RAMIREZ SOTO
Es de marinero que con la pipa le queman el pico, esto es influencia al poema albatros. Es indirectamente mi defensa que hago para los delfines en el Callao.
Tengo influencia de la Biblia en algunos casos. Este es lección primera, decirles a los humanos que se porten bien, que coman lo que deben de comer porque algún día de repente bajen extraterrestres y nos ven a nosotros como pavo y nos comen a nosotros.
Estoy pensando publicar, tengo un poemario dedicado a Bruno Portugués, se llama, A veces los hombres Tengo como 4 poemarios por publicar pero toda esta enfermedad, me ha debilitado.

(Nos invita a pasar a su biblioteca particular y no enseña: leemos
Vuelo libre, de Morayma León, La Piedra Rebelde de Alfredo José Delgado Bravo, Estrella de la poesía soviética., Así es la ciudad de Zaña de Hildebrando Briones, Tierras solas, Los titanes de poesía universal, Poemas de otoño, Ojos de venado, Poesía de Garrido Malaver, Ojos de vicuña, José Luis Ayala, El exilio y los comunes de Luis Eduardo García, Biografías andinas, Así es mi voz,

NICOLÀS HIDROGO
¿Y dime alguna vez se te ocurra donar tu biblioteca a quien quisieras dejar esta biblioteca?

CARLOS RAMIREZ SOTO
A Lucho Arce.

NICOLÀS HIDROGO
Lucho Arce, es tu decisión.

CARLOS RAMIREZ SOTO
Si. Heredaría mi biblioteca, porque lo aprecio Lucho Arce. Por que veo que es un buen tipo literario, le tengo mucha estimación.

NICOLÀS HIDROGO
¿Qué invocación, llamado harías a tus amigos de las nuevas generaciones?

CARLOS RAMIREZ SOTO
Que sigan escribiendo, si son poetas. El poeta tiene que escribir en contra y a favor de la sociedad. Prácticamente le están huyen al pleito, ahora.

NICOLÀS HIDROGO
¿Qué significa para ti la literatura?

CARLOS RAMIREZ SOTO
Literatura es amplia e inclusive literatura es el periódico, la revista, literatura es todo lo que ves aquí eso de ahí, (señala unos papeles rotos, viejos y decolorados) todo es literatura.

NICOLÀS HIDROGO
¿A ti te dio algo la literatura o tú le diste todo?

CARLOS RAMIREZ SOTO
Yo le di parte de mi vida a la literatura.

NICOLÁS HIDROGO
Un mensaje a los jóvenes comunicadores de las universidades: Pedro Ruiz Gallo, Sipán, Vallejo. ¿Que invocarías a los nuevos comunicadores sociales?

CARLOS RAMIREZ SOTO
Cada uno que se meta a alguna chambita tiene que seguir para adelante. O sea que si tú eres periodista, tienes que hacer periodismo. Y a mi me gustaría que salgan ya esos periodistas que compran el programa en un radio. Que el periodismo salga de las universidades y no les alquilen las radios.

NICOLÀS HIDROGO
¿O sea tu consideras que el periodismo radial, de alguna manera en un periodismo que hace daño a las personas?

CARLOS RAMIREZ SOTO
Por supuesto si, hace mucho daño, en cambio necesitamos mas profesionales que salgan de las universidades, con más ética.


Salimos de la casa y el gato nos mira con una añoranza y nostalgia como si hubiéramos estado allí toda una vida, la manita de Carlos Ramírez se agita temblorosamente y nos dice adiós, cierra la puerta y vienen sus fantasmas de la poesía.


Créditos:
Asistente periodístico: Julia Saavedra Anacleto
Fotografía digital: Marco Antonio Paredes

LA ILUSTRE Y COMBATIVA GENERACIÓN LITERARIA DEL 60 EN LAMBAYEQUE

LA ILUSTRE Y COMBATIVA GENERACIÓN LITERARIA DEL 60 EN LAMBAYEQUE

ENTREVISTA AL POETA JORGE FERNÁNDEZ ESPINO (1943-?)

Chiclayo, octubre 14 de 2004 (Interior Café-Arte INC-Lambayeque)
Le pido una entrevista a Jorge Fernández Espino, no duda en hacerlo de buen talante, pero lo llaman, está muy solicitado, coordina, conversa con unas españolas que están aprendiendo a tocar cajón y bailar afro-negroide con Catalino, el negrito cajonero que está de moda en el INC, Jorge sigue siendo asediado, las chapetonas lo quieren y él me dice, “Mira Nicolás, hagamos la entrevista ya, tengo quince minutos”; en realidad fue media hora, las españolas esperan tomando un café en la otra mesa y empieza Jorge a mirar a l cielo abetunado y suelta un suspiro como queriendo cuadrar la cinta de sus recuerdos, es ir cuarenta años atrás, viene la nostalgia, -la siento en su frente aceitosa y amplia- con su voz pausada por el tiempo, pero brilloso por hablar de literatura, una de sus pasiones, me mira y siente que escupo la primera pregunta.
Es indudable que los 60 representan una época equidistante: entre la poesía revolucionaria, política y de compromiso de un bando generacional (Grupo Río) y la poesía confesional, romántica, soñadora, vivencial y terrígena del otro (Grupo ALBA). Sin rencilla, ni odios, sin manipulaciones, sólo importaba el liderazgo del que mejor argumentan y sustentaba sus ideas, dos grupos se reunían en un mismo espacio y, pese a no compartir la misma visión política, confluían en que la poesía y la literatura en general, era el puente común, la carretera que juntos debían hacer, cuidar y ensanchar, para recorrerla. La consecuencia, la congruencia de ideales, la moda poética, el sentirse creador para trascender han dejado huella imperecedera en sus miembros, quienes ahora miran con nostalgia, pero sin claudicalismo, el cambio inminente generacional: desempolvan sus recuerdos y aún siguen en las esquinas entre Balta y Elías Aguirre, Colón y Francisco Cabrera una poesía invisible borrada por el tiempo y la modernidad, Carlos Ramírez Soto, Carlos Bancayàn Llontop, Winston Orrillo, Luis Arce Torres, Moisés Espinoza Gálvez, José Díaz Salazar, Nelly Lozano ALBA, Orfelina Coronel, Carmen Lescano Aranda, Beatriz Moreno Quiroz, Grover Ampuero, Nicolás Guerrero Zapata -ya fallecido-,Carlos Rodríguez Díaz, tomaron por asalto con su poesía testimonial y consecuente. Una década del añorado teatro, ballet, tuna, cine –escondido alguien entre la complicidad de la oscuridad, oteando una película sólo para mayores de 21 años-, y el paseo por el parque principal, perfumadito, orondo, coquetón, con un cigarro en ristre, una flor marchita, un piropo a flor de labios, en busca de una musa que inspirara y llenara la noche de conversa y emoción. Quedan allí en esta generación, los ecos lejanos de un concierto de grillos, unos focos anémicos rasgando la noche, el arpegio de una guitarra, un mirar al cielo chiclayano, como buscando en alguna constelación de estrellas., el verso exacto que trascendiera e impacta en propios y venideros.

Lic. Nicolás Hidrogo Navarro
(Narrador y critico literario)




NICOLAS HIDROGO:
¿Cuál fue el contexto social, político, y cultural dentro del quehacer literario en los 60?

JORGE FERNÁNDEZ:
Habría que conversar un poco el momento en el que yo empiezo el trabajo cultural en Chiclayo. Entonces aparte de los trabajos diversos que se hicieron hasta el año 65 me dediqué en el año 66 a trabajar activamente con un grupo, el grupo que conformamos alrededor de 15 poetas. Este grupo se llamó agrupación ALBA porque era una sigla de bellas artes, Agrupación Literaria Bellas Artes ALBA. En eso estuvimos en principio Carlos Bancayán Llontop, Lucho Arce Torres, Moisés Espinoza Gálvez, José Díaz Salazar -ahora en Holanda- y Carlos Ramírez Soto, gran poeta, estaba otro poeta que trabaja en la Municipalidad de Lambayeque en la Secretaria de Cultura, un gordo alto simpaticón. Estaban de las mujeres: Nelly Lozano ALBA, Orfelina Coronel, Carmen Lescano Aranda, Beatriz Moreno Quiroz (actual presidenta de todas las Artes en Lima), Quiroz un capitán de la FAP poeta, Grover Ampuero, Nicolás Guerrero Zapata -ya fallecido-, el mismo Blas que iba y venia de Lima a Chiclayo integraba a la agrupación literaria Bellas Artes, el ingeniero Carlos Rodríguez Díaz y su esposa.

NICOLAS HIDROGO:
¿Dónde eran los eran los puntos de reunión o tertulia?

JORGE FERNÁNDEZ:
En aquel entonces nos reuníamos en la sala de sesiones del Instituto Nacional de Cultura o en alguna sala disponible. Nuestras reuniones eran de 5 a 9 de la noche, duraba 4 horas y se trataba de leer poesía, un poema por persona de reunión. Nos reuníamos los jueves o a veces los martes. Decidimos formar parte de una emisora local, nos dieron una hora en radio Délcar de 7 a 8 y nos dieron otra hora otro día de la semana -creo que eran los sábado en radio Chiclayo-. Nos dieron media hora, de tal manera que con la introducción del poeta y campesino de Mozart como cortina musical, empezamos una nota editorial, leíamos poemas, cuentos, informábamos sobre la actividad cultural en Chiclayo, sobre los eventos literarios en Lima; comentábamos libros por radio. Todo se hacia entre 3 o 4 personas que dirigíamos el programa. Yo hacía de locutor, Bancayán era el Presidente de la agrupación literaria de Bellas Artes y la voz femenina era Beatriz Moreno; cuando no era la voz de Felipe Rivas Mendo, su esposa Teresa Belloso era la locutora del programa. Leíamos acá, discutíamos la poesía, era el tiempo de la poesía comprometida, era mucho más fuerte que ahora el año 65 – 67. La revolución cubana que movió todo el planeta entonces, este era la época de Ernesto Guevara, todos nos manteníamos en toda una vigencia, estaba la poesía de Javier Heraud, los premios nacionales de poesía entre el 68 – 71.
Lo que pasaba en Cuba, lo sabíamos acá por los periódicos, la gente leía Casa de las Américas, conversábamos de política, en el Perú era por entonces el año 68 y ya estaba don Velasco Alvarado, el golpe militar a Fernando Belaúnde Terry, hubo mayor propagación, mayor fuerza cultural, se encontraba cantidades de libros en las librerías, habían mas libros cubanos. La entrada de revista Life, pues pagabas un sol por esa revista en ese entonces y de esa manera empezamos a activar un poco de poesía de protesta, poesía revolucionaria, siguiendo la línea de Pablo Guevara, Scorza, Romualdo, quienes eran los poetas épicos, los fuertes de la poesía de la época.
Sí se puede testimoniar entonces nuestra poesía, iba en torno a esto muchas veces decidíamos cualquier pared de la ciudad que la veíamos que estaban construyendo un nuevo edificio, la pared de adobe que ponían, la empapelábamos con poesía mural. Me olvidé de contarte, otro día pegamos un pliego completo de cartulina con plumón grande con adornos y flores, dibujábamos cuando era de las mujeres románticas y todo, cuando era de los hombres poníamos cosas un poco alambradas o palomas muertas para dar una idea de la opresión. Y así jugando un poco a simbolizar con dibujo y con la metáfora en la poesía, empapelábamos. La policía nos metían adentro uno tres días después nos botaban con la amenaza que si lo volvíamos a hacerlo nos iban a meter un mes y así, pero le dábamos le dábamos fuerte en esa época.
Yo dirigía teatro acá en el Instituto Nacional de Cultura, al mismo tiempo formé un grupito de teatro. Hacíamos teatro de protesta, de las obras de Enrique Buenaventura –colombiano-, obras chilenas, también las obras de Sebastián Salazar Bondy, otras obras de autores trujillanos, obras norteamericanas con fuerza política, sociales, problemas de reflexión sobre EE.UU., las huelgas de los estudiantes, poemas de César Calvo. Entonces hacíamos un teatro social, testimonial, de protesta no tan directa porque la cosa no era de tirarse contra la pared, pero sí se trabajó, se hizo cosas, se movió todo un mundo intelectual universitario del entonces al comienzo de la Universidad de Lambayeque, cuando pedagogía quedaba en la avenida Balta, entonces venían poetas de fuera gente que movía el escenario cultural.

NICOLAS HIDROGO:
¿Qué poetas de la época recuerdas, Jorge, que hayan activado?

JORGE FERNÁNDEZ:
Poetas en aquella época por ejemplo Manuel Ibáñez Rosaza (fallecido), el otro poeta que está por Estados Unidos, -catedrático-, acaba de publicar un par de novelas por allá. También venían los hermanos Antonio y Arturo Corcuera, De Lima venia Winston Orrillo, que estuvo trabajando como profesor de literatura en la Universidad de Lambayeque. Otro poeta, escritor fuerte de ensayo, el señor Rivera Ayón. Los asesores de esa época eran Alfredo José Delgado Bravo; poetas grandes Elio Otiniano, Estuardo Deza Saldaña, y otros poetas de los alrededores de Chiclayo. Poeta por cierto que está un poco delicado el doctor José Ruiz Agüero , que está un poco delicado.
NICOLAS HIDROGO:
¿Cuál era la situación de la narrativa, todo era poesía?

JORGE FERNÁNDEZ:
En la narrativa habían pocos narradores como Alfredo José Delgado Bravo quien ha escrito teatro y cuento.
Por otro lado no había mucha gente que escribiera narrativa, bueno se sabia de Puga Imaña, pero no se le vio por acá nunca.
Narradores no. La mayor parte hacía poesía en prosa, pero no directamente entraban a cuento y muchos menos en ensayo y novelas, salvo Alfredo Delgado Bravo, quien ya venía trabajando ensayo. Ricardo Rivas Martino como profesor trata de hacer recopilaciones por la época. También se fue José Barragán Carvallo que escribió páginas de oro de la poesía lambayecana, el mismo Ricardo Rivas Martiut también, pero siempre en el terreno de poesía.

NICOLAS HIDROGO:
Jorge todo este recuentro histórico, esta memoria que tú haces, ¿ entre qué años se dio?

JORGE FERNÁNDEZ:
Esto ocurre entre los 67 y el 71 que es cuando yo me voy a Colombia y me voy a Chile y ya me quedo a trabajar en Chile y ya no vengo hasta el 74 donde se volvió a activar. Nos reuníamos más en los portales, en los cafés, fuera de los cafés del centro de la plaza, y en la Casa de la Cultura sólo para dar recitales. Yo mismo hacía recitales de mimo de dos horas de duración, otros leían cuentos, otros poesías, hablábamos de los hechos políticos del país y de fuera del país. Esto ocurrió hasta el 74 y 75 yo me voy al Cusco y después me desaparezco casi 20 años en Europa.


NICOLAS HIDROGO:
¿Qué instituciones o personas apoyaban la cultura en esa época?

JORGE FERNÁNDEZ:
En principio, en estas épocas estaba de director Manuel Pita Díaz, abogado, escritor que defendía mucho, como era una idea muy cubana siempre estaba presente la rusa en él. Cuando llegaba el ballet ruso (que llegó un par de veces) yo era el que le ayudaba a decorar todos los escenarios, las bailarinas y todo eso con dibujos de la Plaza Roja. Luego había un Instituto Cultural Norteamericano que nos apoyaban con un buen escenario que quedaba en la calle an José frente a donde está la biblioteca de la Universidad “Pedro Ruiz Gallo”; este Instituto Norteamericano nos apoyaba con películas de poetas, con películas sobre Estados Unidos, sobre el trabajo de los negros, la música, la vida de los grandes artistas, etc.; y nos prestaba el auditorio para hacer recitales de poesía y de mimo, nos daba cartulina, nos apoyaba con los plumones, nos daban las cintas, las témperas para que lo trabajen. Nos ayudó el Norteamericano. No había contacto con la universidad para los trabajos en el exterior salvo los trabajos de universidad que eran poco culturales.

NICOLAS HIDROGO:
¿Qué imprenta y qué publicaciones se hacían en la época, qué imprentas existían?

JORGE FERNÁNDEZ:
Por la época, algunas personas tenían el bendito mimeógrafo, entonces había que comprar nuestros esténciles y tipear (tipear era escribir a maquina con la vieja Underwood o la Remigton), entonces tenías que copiar tu poemario y llevarlo a donde un pata que pagaba por la tinta y que podía comprar el esténcil y lo picaba. Una vez bien picado se tiraba y salía el papel bulki o papel periódico -papel terrible-, porque cuando no picaban bien no se leía nada en el poema, tenía que escribirlo a mano y fácil le cambiaba la metáfora, porque no te había gustado anteriormente. Esto fue en mayor parte y había una Imprenta Guerrero y la Imprenta Castillo, que es una de las más antiguas. De estas dos imprentas solamente se podía y tenias que recurrir a fotocopiar, y a tipear, era cuestión de precio, le costaba como la edición de un libro ahorita en cualquiera de las imprentas pero en esa época era muy caro y difícilmente que algunos sacaban a manuscrito y vendían sus poemas en 3 o 4 centavos pero sólo habían dos imprentas grandes y el resto era por ahí dos colegios que tenían mimeógrafos y los prestaban y ahí había que trabajar la poesía.

NICOLAS HIDROGO:
¿Qué revistas se editaban?

JORGE FERNÁNDEZ:
Bueno aquí salió unos Cuadernos Chiclayanos que editó Fernando. En la época estaba el padre Meroño que fueron los primeros directores del Instituto. Del 63 ó 64 en el 65 se hizo un Primer Encuentro de Escritores a nivel nacional. En el 70 apareció Cuadernos Chiclayanos apareció nuestra revista ALBA que se tipiaba y con mimeógrafo.
La revista fuerte que se consideraba, barato por dos soles, era Casa de las Ameritas, la revista de Literatura Soviética los suplementos eran los de El Comercio de Lima, siempre y La Prensa que ya no está, luego suplementos dominicales de los periódicos, algunos fascículos que salían entre periódicos lima luego se leía por acá la revista Caretas, Life, que era buscada por que traía la guía de escritores, lectores, y músicos. Life se leía bastante, no había más que periódicos.

NICOLAS HIDROGO:
Cuando tú regresas de Alemania, ¿cómo encuentras, la escena literaria en Lambayeque?

JORGE FERNÁNDEZ:
Claro, ahí es el vuelco cuando encuentro el principio que esto había crecido enormemente a nivel ciudad, la ciudad había cambiado bueno no estaban las musas, estaba todo esto descampado pero ya habían pasado casi 20 años que yo no venía entonces encontré la urbanización Santa Victoria crecida, nueva, José Leonardo Ortiz, supergrande que lo elevaron a la categoría distrito pero los balnearios por ejemplo, que yo había dejado 4 a 5 casa de médico por un lado del malecón Seoane de Pimentel. De repente cuando vengo encontré todo eso que era urbanización gigantesca el mismo mar cambio donde yo había nacido cuando jugaba de niño, donde construían los bracos ya no construyen barcos y ahí más bien habían construido los baños públicos y el Casino de Pimentel donde pues se realizaban exposiciones ya estaba la Alianza Francesa el Instituto Norteamericano, y el Círculo Departamental de Empleados, claro que los dejé al lado del cine Tropical y ya había pasado a Balta.

NICOLAS HIDROGO:
¿En qué fecha regresas de Alemania?

JORGE FERNÁNDEZ:
En abril del 1989 yo me fui de acá en julio del 69 al 70 me fui a Guayaquil, y Quito y después fui a Manizales a participar en el primer festival norte americano del teatro y la inauguración del teatro, el teatro de Manizales (Colombia), invitado por Ariel Bentancourt, que me dejó trabajar en el teatro varias veces y con lo que gané pude seguir y allí me conocí con un amigo en la plaza san martín casi 2 años todas las tardes lo conocí con un mexicano que trabajaba para la revista Mañana y me invita irme hasta Chile y me voy a Chile en el año 70 desde Cali estoy en Chile en el año 70, 71, 72 y salgo repatriado por Pinochet en el 73, el 02 de octubre, el día de mi cumpleaños.

NICOLAS HIDROGO:
¿Qué autores de la época de ustedes eran los leídos, los favoritos, sobre que autores se inspiraron o seguían prácticamente sus postulados, la tendencia literaria?

JORGE FERNÁNDEZ:
Claro, eso sí fue interesante por que había una variación justamente allí las conversaciones se enriquecían, había una variación de autores no había la cantidad tal como la de hoy día, hoy día hay muchísimas en el Perú que circulan.
Lo súper simpático es que en aquella época la gente leía mucho la poesía inglesa, la poesía alemana éramos los lectores de Bertolt Brecht, en la parte revolucionaria.
Leíamos la poesía italiana de Guisepe Ungareti, por ejemplo:, César Paveses. De los alemanes leíamos Alberto Brekht, muy poco llegaba por acá Hansel Enselberti, en la literatura alemana de leían las historias, las novelas, era el tono de Hermann Hesse, leíamos de Eliot, de Pound, de toda la poesía digna la poesía inglesa, poesía cubana con fuerza le llamo Fernando Retamar, Nicolás Guillén por supuesto.

NICOLAS HIDROGO:
¿Qué le librerías existían en Chiclayo, en esa época?

JORGE FERNENDEZ:
Yo le diría que existía la librería de un tío Nicolás Mendoza, que es la viuda del tío que fundo una librería Mendoza la dos librerías llevan su apellido luego también en esa época puso una librería pequeñita en Elías Aguirre antes de llegar para el lado, entre la plazuela Elías Aguirre y Luis Gonzáles donde ahora venden muebles. Ahí había un callejón bien delgadito igual en esa época que hay en Lima en el jirón Colón una época bien delgadita, la Quesquén que era ya mas de textos escolares y que otra librería es la de Gamarra que era donde comprábamos el papel, esas eran las librerías principales que habían en Chiclayo.

NICOLÁS HIDROGO:
¿Qué anécdotas literarias recuerdas?

JORGE FERNANDEZ:
De las anécdotas literarias, la cantidad de veces que nos prohibió la policía. Ah, bueno una simpatiquísima que un día estábamos pegando la poesía mural en el Banco Regional (hoy, Banco Financiero) que estaban construyendo sus bases y había una pared de adobe y lo habían pintado de blanco entonces nosotros fuimos con plumones y empezamos a escribir poesía y a pegar las cartulinas de siempre y llego la policía y nos coge, y subimos 4 en el carro dos adelante en el patrullero y dos atrás más el policía, pero cuando sube el policía nos dice córranse mas allá le dice a Pepe Díaz, que ahora esta en Holanda yo me corro mas allá pero en definitiva abro la otra puerta y me corro y no me alcanzaron nunca esas son las anécdotas de la poesía de la época. Después como estar leyendo poesías y habían apagones y teníamos que ir a comprar velas, a leer con vela.

NICOLÁS HIDROGO:
¿Hacían recitales, cómo era la movida?

JORGE FERNENDEZ:
Ah, mucho más que ahora. Fíjate increíble, mucho más que ahora, porque la gente no tenia televisor y leía más, me refiero que no circulaba tanto papel con poesía en la calle no, la gente no veía telenovelas, entonces venían a recitar los poetas, iban a los teatros a escuchar música no, a los conciertos de piano de guitarra, mandolinas, etc. no habían tunas universitarias, la gente estaba más entusiasmada en preparar los villancicos, las navidades, los nacimientos, en ir al cine, pasaban cosas mucho mas buenas ahora también pasan cosas buenas películas pero no había cine pornográfico por ejemplo no, la iglesia estaba ahí, ahí con las películas, había una censura con las películas que ya mostraban un poquito el desnudo como algunas mexicanas una película de Isabel Sarli, ya era un provocación para el obispado. Ya no venían buenas películas. En un festival que se dio en el cine Tropical, se pudo ver el Ulises, Hamlet, un poco de películas de protesta mexicana, de esas prohibidas, algunas argentinas prohibidas, muy buenas películas norte americanas como corte poético como La sociedad de los poetas muertos, ese tipo de películas, Herman, Vi torio de Sicca, se dieron películas buenas.

NICOLAS HIDROGO:
¿Crees que la gente leía mas en la época por que no había otro entretenimiento?¿Se podía vivir de la literatura?

JORGE FERNENDEZ:
No se vivía de la literatura en absoluto, además nadie vendía libros, los libros estaban en la librería, nadie se atrevía vender un folleto salvo si había un recital por allá y el tipo sacaba una presentación de un libro que salía a las quinientas una plaquetita 50 centavos o la regalaba pero no había, nadir vivía de la literatura salvo los periodistas que le pagaban su columna.

NICOLÁS HIDROGO:
¿Qué periódicos recuerdas de la época?

JORGE FERNENDEZ:
Yo trabajé desde el año 56, fui casi el primer canillita de La Industria, apareció por allá en un suplemento una nota: “Se necesita niño repartidor” y fui yo a los 13 años a repartir los periódicos. Repartí dos años en el periódico La Industria; vendí el periódico en las noches, vendí la Ultima Hora que salía en la noche, me paraba afuera de los cines vendí el Zeppelín, por el plazo de 6 meses, me botaron por que me encontraron que me estaba robando los periódicos del “Zeppelín”. Después trabajé como corresponsal de La Prensa me dieron la pagina de accidentes, me iba buscando accidentes por todo sitio para ganar que comer. Eso fue una recontra joda, pero después había La Prensa, El Comercio, todos los periódicos capitalinos que pasaban revista de la capital, y no había nada mas había gente que hacia curso de repostería, yo mismo fui profesor de comunicaciones, en el Instituto de Relaciones Familiares, en donde ahora queda ubicado un local de la UNPRG, en Elías Aguirre. Trabajé un año y era la época fuerte la época del venir por acá, los famosos. En Chiclayo una época muy conocida por cierto pero ahí estábamos.


NICOLAS HIDROGO:
Interesante el testimonio de Jorge Fernández, destacado y memorioso poeta ¿En que generación te ubicas, Jorge?

JORGE FERNÁNDEZ:
En la época del 60, la generación del 60, siempre me ponen en el 70 por que yo empiezo a escribir a los a los 20 años yo tenía poesía, en el 63 y estoy ubicado en la época del 60 y 70.
Powered By Blogger