Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta COMENTARIO CRÍTICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COMENTARIO CRÍTICO. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de julio de 2011

PRESENTACIÓN DEL LIBRO VISIÓN CRÍTICA DE LA LITERATURA- Bernardo Tineo Tineo- Por Rully Falla Failoc

PRESENTACIÓN DEL LIBRO VISIÓN CRÍTICA DE LA LITERATURA
Bernardo Tineo Tineo.
Por Rully Falla Failoc


El día 19 de abril, en el auditorio de la Municipalidad Distrital de Olmos, se presentó el libro VISIÓN CRÍTICA DE LA LITERATURA, del escritor Bernardo Tineo Tineo. Dicho acto estuvo a cargo del destacado narrador Lambayecano Rully Falla Failoc. Asistieron a este acto representantes de Instituciones de la localidad, como el Alcalde Olmano Ing. Mío Sánchez, alumnos, profesores de la Institución Educativa Nº 10171 Mariscal Ramón Castilla, donde labora el escritor Bernardo Tineo Tineo y el Director de dicha Institución Lic. Santos Vilcherrez More entre otras personas invitadas.

DESDE LA VORÁGINE DEL OLVIDO

Para presentar el libro último de Bernardo Tineo Tineo, nacido entre las nubes y el viento, Huarmaca, me atrevo a tomar los versos del libro de su autoría “De pie en la lucha”, como un epígrafe cuando dice: “Prefiero morir/ crucificado en mis versos/ jamás traicionarme/ o traicionar” y el agradable sonido de estos versos de Bernardo Tineo Tineo, me lleva sutilmente a recordar los versos tan hermosos de Víctor Hugo, poeta romántico autor de “Los Miserables” cuando en el poema “La Niña de los Cabellos de Oro” habla con el corazón: “La vi al pie de un arroyuelo/ suelto su cabello de oro/ la vi con los pies desnudos/ entre juncos olorosos. Mirome de abajo a arriba/ con esos supremos ojos/ con que nos miran las bellas/ cuando afortunados somos. Soy yo – le dije – si quieres/ gozar de este día hermoso/ ven conmigo hacia aquel bosque/ que aún engalana el otoño”.

Creo entonces que hacer un libro en estos tiempos y ser una nave que surca el ciberespacio, es como ser ser un astronauta en el inconmensurable cielo; pero como dice el proverbio indú “Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado a un amigo que espera; olvidado un alma que perdona; destruido, un corazón que llora”. Pero el libro de Bernardo Tineo Tineo “VISIÓN CRÍTICA DE LA LITERATURA”, está hecho con ese espíritu innovador y buceador del investigador, que busca la existencia y trabajo de otros autores para analizar su pensamiento y su mensaje, esto nos hace pensar en un escritor, que escudriña el quehacer intelectual de varios escritores norteños, y de otros autores de otras latitudes de nuestra patria y de pueblos lejanos. A pesar de la lejanía del centro de donde orbitan los astros de la palabra, tanto nacionales como extranjeros, Bernardo Tineo Tineo, desde su humildad, convirtiéndose en un trashumante de la palabra, subleva a su espíritu, se sacude del sopor de la inercia intelectual para crear, analizar, recrear el mensaje de los autores a quienes analizó en las publicaciones que llegaron a sus manos, y aventurándose por ese difícil terreno de la crítica literaria hoy nos entrega su nueva producción intelectual que presentamos a ustedes.

Me parece un gran privilegio de aquel pueblo que alberga, acoge y fermenta la creación de un poeta y escritor como es Bernardo Tineo Tineo, eso me hace sentir con emoción las palabras de Manuel González Prada (1,844-1,918), dedicadas al gran poeta romántico francés Víctor Hugo: “Siempre que Víctor Hugo quiso levantar su voz de bronce, todos guardaron silencio, para recoger las palabras i entregarlas a los vientos de la tierra”, entonces me percato que la voz y la pluma del autor de “VISIÓN CRÍTICA DE LA LITERATURA”, acaba de saltar por encima del silencio para encender la luz del corazón, por eso podemos leer su libro y saborear su mensaje con ese olorcito de pan fresco de las mañanas; pero también se necesitó, lo reconocemos, de una chispa para incendiar el olvido y hacer que el fuego de la benevolencia del señor alcalde Ingº Juan Mío Sánchez calcine la indiferencia cultural, pues gracias a él, podemos gozar de la lectura de este hermoso libro de nuestro amigo Bernardo Tineo Tineo. Con razón César Vallejo Mendoza, el poeta universal Santiaguino decía: “El poeta es un hombre que opera en campos altísimos, sintetizantes. Posee también naturaleza política, pero la posee en grado supremo y no en actitudes de capitulero o de sectario. Las doctrinas políticas del poeta son nubes, soles, movimientos vagos y ecuménicos, encrucijadas insolubles, causas primeras y últimos fines”.

Por eso Bernardo Tineo Tineo “La palabra poética como testimonio, en el libro que comentamos dice: “La raíz vital de la literatura de una obra de arte se encuentra en el testimonio de su época. Todo lo que hay de valorar en la historia es realmente lo que un hombre deja al pasar por el mundo, percatado de su realidad”. Es que en el libro del escritor funde su visión del mundo, su rebeldía, su amor recreándolo y poniéndole sentimiento para que tenga ese calorcito histórico y armónico para que su lectura sea agradable. Entiendo que el escritor asume un gran reto con existencia y la historia, para ser un apóstol de la palabra en la vorágine del olvido, y el libro es su mejor vocero, es la esencia de su mensaje y es el desafío vital de su permanencia en el tiempo, de ahí que Vallejo existe, asi como su “Dulce Rita de Junco y Capulí”, “Trilce”, “Poemas Humanos”, por eso Manuel Scorza vive, en su “Redoble por Rancas” en “Garambombo el invisible”, en “Relámpago perpetuo”, tampoco ha dejado de estar con nosotros hoy y siempre Arguedas con sus “Ríos Profundos” el genial Ciro Alegría con su “Mundo es ancho y ajeno” entre otros, y de los más cercanos, el poeta monsefuano Alfredo José Delgado Bravo, Fuco Tello Marchena, y el inolvidable Nixa, Max Dextre, Enrique Solano y para no olvidarnos de Bernardo Tineo Tineo, él con su persistencia nos hace entrega de este nuevo libro “VISIÓN CRÍTICA DE LA LITERATURA” , como un modo de avivar el fuego y mantener la fogata del recuerdo”.

El libro que comentamos de Bernardo Tineo Tineo, nos presenta el análisis literario de libros de varios autores como del Ingº químico, poeta y escritor, Jesús Cabel, uno de los más asiduos de la literatura infantil de nuestro país, desde la presencia de la Asociación Peruana de Escritores de Literatura Infantil y Juvenil-. APLIJ, lo conocimos en los ya famosos encuentros nacionales e internacionales de Literatura Infantil que se realizan todos los años en diferentes partes del Perú; el libro “Cruzando el infierno”, de Jesús Cabel (Lima 1947), según Tineo Tineo, “Cabel es un poeta que se desliga del modo visual de escritura, como es la nueva vanguardia que ellos llaman a esta década”, según Luis Alberto Sánchez, “Cabel no sacraliza al hombre ni al demonio, sacraliza la angustia del hombre”, como una manera de expresar la preocupación ontológica del ser si queremos asomarnos por las riveras de la Antropología Filosófica.

Bernardo no se ha olvidado de su periplo literario de autores cercanos y nuestros como la poetizaLeonelaMásquez Solís, mujer pacorana que ha sabido dotar de ternura a sus versos y en su poesía infantil pareciera que sus poemas tuvieran las alas tornasol de mariposas y colibríes y el color intenso de las flores del campo, de ella dice el poeta Tineo “que por el contenido estético nos trasunta la intensidad lirica de sus versos, a través del cual he podido apreciar la existencia de su fertilidad increíble, demostrando así su intenso quehacer literario”. Es que Leonela como siempre el amor lo lleva en la piel y en el corazón, ella, como el suave susurro de viento de los algarrobales de su tierra dice: “Para conformarme/ viéndote a mi lado/ como pan sagrado/ que nadie te pueda tocar”.

Era imposible que en este texto de crítica literaria no estuviera César Toro Montalvo poeta escritor e investigador de la Literatura Nacional, quien ha publicado “Antología de Lambayeque” como una hermosa entrega intelectual al pueblo lambayecano pues en este libro de más de 700 páginas editado en Lima en 1989 en la Editorial Imperio y auspiciada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – CONCYTEC, es esta obra como dice su autor, “Es un homenaje a Lambayeque. La mejor manera de tributar sus meritos y bondades era publicar todo el material histórico, cultural, arqueológico y literario de mi ciudad”, César Toro Montalvo, lambayecano hasta el “Tuetano” y gran caballero como el algarrobo que no se achica ni se amilana ante las sequias más intensas, dice: “Enamorado profundamente de mi tierra y la que forma parte del alma del Perú, decidí publicar este conjunto antológico. Yo no conozco una obra parecida que haya recogido todo el tesoro espiritual de Lambayeque. Esa fue la razón primordial que me llevo a dar término de esta obra”. Este libro es un clásico para la historia, la cultura y la intelectualidad lambayecana y gracias a César por incluirnos en tan valioso libro, así como en la obra de tres tomos “Mitos y Leyendas del Perú”. Bernardo Tineo Tineo dice de él: “Ahora se nos revela como un estudioso e investigador de nuestras letras, esto lo demuestra con su Antología de la Poesía Peruana del siglo XX (años 60/70) (Lima 1978); “Antología General de la Poesía Peruana Infantil” (1983), destacándose esta ultima por su análisis general e histórico”. No hay más “que el cochero de gorriones como lo llamamos aquella madrugada en la ciudad de Trujillo con ocasión del V Encuentro Nacional de Literatura Infantil, cuando presentamos frente a la estatua de la libertad el libro de Colchado Lucio “Cordilleras Negras”, con un madrugador recital, cada uno de nosotros regalamos libros y plaquetas de poesías a los transeúntes trasnochadores”.

CELOSÍAS DEL CAMINO

Ahí están los caminos, los pueblos sus historias, sus poetas y escritores, ellos son el alma, el nervio y el cerebro la existencia para que esta no se olvide, para que siempre este presente y un buen día, Bernardo Tineo Tineo, como otros andariegos, echóse andar y volar como aquellas golondrinas del otoño recorrió las tres regiones del país y de esas andanzas con la mochila llena de papeles y libros nace la obra “Celosías del Camino” , que es un conjunto de crónicas poéticas recogidas a largo de su peregrinaje. El poeta, escritor crítico literario Juan Félix Cortez, sullanense y radicado hace muchos años en Trujillo dice: “Tineo se propone a mirar a través de los diversos viajes efectuados en el país. Fija objetivos como encontrar lo que ha sido realizado por nuestros antepasados. Su original sensibilidad le permite adentrarse a un área vital donde se edifica el tiempo, el olvido, el silencio y la amargura, la cadencia de palabras del escritor conjugados en una armonía artística, plasmado con bellas prosas, nos hace respirar también ese aire avizorado y la estética de la naturaleza que nos revela a través de estas páginas. Tineo es un atento observador, terminando en poetizar la piedra, el viento, la ciudad barroca, que en este caso es Cajamarca con sus monumentos históricos”.

En el libro que comentamos desfilan poetas, la mayoría son liricos que saben conducir sus predios con mucha destreza, muy pocos narradores, por decir unos cuantos; pero su aporte al estudio de la literatura nacional y norteña es de mucha importancia, de ahí que el libro Visión Crítica de la Literatura, debe llegar a mas lectores, entendiendo que no es una antología, sino una sucesión de artículos de crítica literaria, el autor aborda sus análisis en el transcurso del año 1978 al 2007, trabajos que son publicados en periódicos como La Industria de Chiclayo, revistas y otros diarios de circulación nacional.

Ahora asomándome subrepticiamente y muy quedo al mundo literario del poeta le agradezco a Bernardo Tineo Tineo el haberme incluido en su libro como uno de los narradores Lambayecanos y reitero el agradecimiento por darme el honor de presentar VISIÓN CRÍTICA DE LA LITERATURA, aquí en este hermoso pueblo de OLMOS que a la postre será la despensa más grande de Lambayeque y del país y que mejor oportunidad para felicitar al autor por esta entrega intelectual y a su mecenas el alcalde Juan Mío Sánchez, y como dice Jaime Guadalupe Bobadilla en el prologo de “Relámpago Perpetuo” del poeta Manuel Scorza “Poesía mayor que vive, sin exageraciones en la clandestinidad de su propia patria, en esta republica sectorial y mal agradecida con los que más han hecho (y hacen) por elevarla”

Muchas Gracias.

"Entré a la literatura como un rayo; saldré de ella como un trueno"- Maupassant

martes, 5 de julio de 2011

LAS VIVENCIAS DE ALFONSO VÁSQUEZ TIRADO- PRÓLOGO DEL LIBRO "VIVENCIAS"

LAS VIVENCIAS DE ALFONSO VÁSQUEZ TIRADO





La obra artística del poeta Alfonso Vásquez Tirado es el resultado del cúmulo de vivencias en relación a la reflexión, sentimientos, pasiones y emociones.

Cada ser humano es único por antonomasia; sin embargo lo subjetivo (sentimientos, emociones y pasiones) es común para todos. Es por eso que mediante sus textos poéticos comprendemos sus vivencias en todo ámbito; tales experiencias como la familia, el grupo de colegas y amigos del arte y de la Policía Nacional del Perú.

El título del poemario “Vivencias” de Alfonso Vásquez Tirado es muy acertado. Imagínense este vate recorriendo su tierra natal de Cajamarca, Lambayeque, la Libertad, Huánuco, Lima … y en cada lugar tiene vivencias hermosas con la familia (abuela Sra. Tomasa, padres Sr. Alfonso Vásquez Herrera y Sra. Luz Elena Tirado Díaz,hermanos Wilmer y Beto, su amada esposa María Angélica Campos Samamé, hijos, nietos Kristell…, tío Delfín salinas Guevara, primo RubénsLlacsa Vásquez…), con sus amigos (María, Diana, Irene, Silva, Mery, Majony, Marco, Jhonatan y Briancito…), con sus colegas y amigos de su Institución muy apreciada Policía nacional del Perú (Luis Rojas Bazán, Pedro Morales Ayala, Miguel Reinoso Córdova, Víctor… ), con sus colegas del arte literario (Mario Gastelo Mundaca, Víctor Parraguez, Iván Santa María, Martín Lozada Vásquez, Hildebrando Briones Vela, Javier Villegas Fernández, Tolomeo Aliaga Quispe…), con la Institución Literaria Conglomerado Cultural. También, mediante el arte escrito, resalta la labor del maestro pedagogo, pescador, fotógrafo, diseñador de libros, antólogo, pintor…

El poeta ha experimentado múltiples y enriquecedoras experiencias significativas durante sus 66 años. Por citar algunos versos:

Desde su niñez se deleita jugando con sus amigos y siente la ternura de la abuela que lo consuela de las llamadas de atención de sus padres. Puedes leer esta octava con arte mayor:



Quisiera ser niño, para comenzar,

asistiendo de nuevo a la escuela:

correr con amigos, con gozo jugar;

recordando también a mi abuela,

que con amor maternal me llegó a tratar,

Tomasa, nombre de quién me consuela:

“no llores…, porque todo ya pasará”,

las reprendas dadas por mamá, papá.



En Chiclayo, la ciudad de la Amistad, lleva vivencias adorables con su recordado primo Rubéns Llacza Vásquez cuando eran niños. En estos versos de esta décima, se puede descubrir la importancia de la palabra “vivencias” que sirven para la vejez al abrir el baúl de los gratos recuerdos:







Estuvimos en la niñez

en la ciudad de Chiclayo

hermosos años de mayo

con vivencias cada vez,

que sirven para la vejez

los gratos recuerdos amén;

inquietudes que ya se ven

realizadas, con futuro,

amor, sacrificio duro,

dicen familias que lo ven.



Él no ha guardado las vivencias en el baúl de los recuerdos sino las ha seleccionado para “dejar un pequeñísimo legado literario” para la familia y amigos.



A través de su décima, el poeta le hace recordar a su hermano Wilmer la época de juventud:

Recordar nuestra juventud

nos llena de gran emoción

escuchar aquella pasión

tan lozana la aptitud,

así alentamos la salud;

nos orgullece de plano

añorando lo humano,

trayendo a nuestra memoria

la dicha de sentir gloria,

quiero decirte hermano.



Mediante el acróstico, el poeta nos da a conocer una vivencia muy romántica en sus años mozos. Él aprecia aquella vivencia romántica de Glayden Ángeles Ruiz cual gota de miel:



G ran amor de mi vida

L a suerte me guió a ti

A marte en forma debida

Y tú serás para mí

D etu labios brotó el sí

E n aquella noche ida

N aciendo tu amor por mí.



A mor fruto de la vida

N acistes en un atardecer

G eneroso, saludable

E n el huerto de la selva donde moras

L ozano cual luz que

E ntra y alegra el

S entimiento juvenil



R isa, cual gota de miel

U na a una se siente

I nvariable de felicidad como

Z umo del alma en el ser.



Su vivencia romántica en la época de adulto nos muestra un deseo de amar a una encantadora dama que con le brinda su corazón. Puedes apreciar esta décima titulada: “Deseo de Amar”.

En el parque sentadito

contemplé mujer encantada,

sintiéndola enamorada

deladulto Segundito;

pensé saludarla in sito,

aliviar nacida pasión

en alegre conversación.

Su delicada risita,

con coqueteos me invita,

a recibir su corazón.



Se debe destacar que el poeta perteneció a la Institución de la Policía Nacional del Perú; en el seno de la institución cultiva la amistad del colega policía Pedro Morales Ayala porque su praxis es el paradigma de vocación acorde con los ideales. Es por eso que mediante una décima declara:

La inspiración viene..., digo:

Pedro Morales Ayala,

tu sentimiento regala

gratitud, como contigo,

a tu policía amigo.

Vestiste bien el uniforme,

con amor, valor, conforme

a la ética profesional,

sancionando con ley el mal,

actitud ejemplar norme.



En una octava, desde su tribuna de policía en retiro, ensalza las cualidades de un colega: caballerosidad, justicia, sinceridad y responsabilidad para defender a los ciudadanos contra el mal.



Eres el mejor caballero,

con cualidades distinguidas

un buen servidor justiciero;

protegiendo las leyes anidas

un sano corazón sincero,

amas al Perú, das tu vida;

en tu lucha contra el mal

cumples digno objetivo nacional.



Mediante un soneto, el poeta aprecia la vivencia familiar al sentir la algarabía de su nietecita cuando ella le expresa así:



¡Papá abuelo!, frase agradable

dicha por la gritona nietecita;

para él, sentirse mejor saludable,

con dulzura del abrazo bendito.



Se fortalece la familia para

la solidaridad amada, pero

cuando sobre el tema se conversara,

la estimación volverá por entero.



Añoraré recuerdo como bella

paternal compañía, niña-anciano,

felicidad cogidos de la mano,

gustoso pasatiempo para ella.



Mi inspiración sobre el asunto queda

guardado en el sentir humano,

que como dicha sentimental pueda

recordar regocijo que engalano.



Finalmente, amigos lectores, se puede notar las vivencias del poeta Segundo Alfonso Vásquez Tirado en el seno de su familia y amistades, ¿estas experiencias que nos muestra don Segundo Alfonso Vásquez serán los signos de la sociedad en decadencia de valores? De lo que no cabe duda, es que más de un colega y amigo volverá a mejorar sus vivencias en sus hogares y amistades porque las mejores vivencias son incomparables con el desmedido consumismo de hoy día.

Rogelio Edgard Vilcherrez Chozo

Conglomerado Cultural /MACOTEX

"Entré a la literatura como un rayo; saldré de ella como un trueno"- Maupassant

jueves, 30 de junio de 2011

"AZUCARADAS", UN NUEVO TEXTO Y PRE-TEXTO EN LA LITERATURA LAMBAYECANA

"AZUCARADAS", UN NUEVO TEXTO Y PRE-TEXTO EN LA LITERATURA LAMBAYECANA

Por Gilbert Delgado Fernández

“Azucaradas” (2011), con este título se designa a un acopio de textos diversos entre los que encontramos relato con poesía popular insertada, discurso académico, artículo periodístico, ensayo…; donde la realidad y la ficción han sido azucaradas con el humor que se desliza a través de los personajes, aderezados los discursos académicos con un toque artístico en el lenguaje y sazonados los comentarios literarios con la lucidez que presta el enunciador a sus lectores. La acción de azucarar le corresponde al panadero, así como aderezar o sazonar al cocinero en general. Las imágenes culinarias, en concepción de Bajtin, están íntimamente relacionadas con la cultura popular.



Ha de ser, entonces, hacia la cultura popular a la cual va dirigido el acopio en cuestión que asume la función no sólo de entretener, sino también de educar a través de la exposición que informa (El rol motivador de Runakay) e invita a la reflexión y a la crítica (Universidad y docencia).



La sección de relatos breves denominada Creatividad, liberados de cualquier atadura formalizadora por lo que nos recuerda a Osho cuando afirma que creatividad es libertad, recrea el espacio de lo cotidiano y coloquial, el desenlace jocoso en que el autor se mueve con soltura quedando manifiesta una vez más su simpatía hacia el folklor, al tiempo que se permite ensayar diversas tesituras dentro de su registro lingüístico.



El relato que da inicio a la sección Creatividad, ha sido rotulado como Porque su gusto es…, título que invita a la indagación puesto que constituye una proposición cuyo complemento habrá de encontrarse en el contenido del relato que por su brevedad física refuerza el ánimo del lector por la lectura. El autor, conocedor de nuestra idiosincrasia, ha barajado dos de nuestros rasgos en provecho de su éxito: la afición por el chisme y el afrontar la lectura con repelús.



Dicho relato contiene la confrontación, mediante un contrapunto poético, entre una acreedora quien intenta incentivar en su deudor el ánimo de cumplir con una arruga de hace un año. Para ello, elige una forma muy peculiar además de extraña: recitar un epigrama. El contenido es muy evocador del triolet Para verme con los muertos de don Manuel González Prada:



No son muertos

los que yacen en la tumba fría.

Muertos son aquellos

que me deben hace un año

y… ¡No me pagan todavía!



Un mal muy difundido en nuestros medio consiste en la amnesia pospréstamo, más conocida como perromuerto, la cual ha servido de motivo para este relato breve que desde su dimensión moralizadora zahiere esta actitud al tiempo que advierte de la ingenuidad de quien aún accede a dicha práctica.



La función competición o lucha del programa narrativo fundamental de este relato, atiende a los momentos ataque, defensa y soslayo. Variante, esto último, que ensaya el deudor y de esta manera queda configurado como el típico conchudo; es decir, aquel recubierto por una indiferencia pétrea, como la epidermis del molusco, lo cual impide que su sensibilidad sea afectada.



Por la calle, me han cobrado

y de eso, vengo riendo.

Tengo plata y no les pago

¡Porque mi gusto es… seguir debiendo!



En Para felicidad de la patria, se recrea la patinada de un joven locutor durante una emisión radial. Lo de “joven” no es gratuito, pues el relato invita a la reflexión con respecto de lo que han venido convirtiendo las emisoras radiales, hoy invadidas por locutores chicha. El fenómeno satelital les impone una competencia abrumadora y para sobrevivir alquilan sus espacios a cualquiera que demuestre condiciones para asumirlos económicamente, antes que ética o, al menos, decentemente. En las combi, por ejemplo, donde somos oyentes cautivos, hay que soportarlos con sus fórmulas repetidas hasta el hastío, sus bromas de doble sentido con los infaustos oyentes que osan llamar, sus insinuaciones con el operador acerca de cuestiones privadas que a nadie le interesa conocer… Sobre este punto gira el segundo relato cuando el “joven” locutor, por inercia e irreflexión de sus actos elocutivos, inmiscuye en el discurso necrológico un retazo de otro que no viene al caso, pero que le otorga el tono jocoso al relato: “¡Descanse en paz para felicidad de la patria y del Perú!”.



En Lo ha dicho usted, el programa narrativo presenta la función contrato; es decir un mandato y su cumplimiento. El pretender salir ganando aun cuando nos sabemos perdedores, inventar una excusa para lo inexcusable, el aupar sobre los hombros de otro la carga de culpa que nos corresponde soportar a nosotros y, sobre todo, los artilugios a que recurrimos para conseguirlo es un asunto muy atractivo y digno de la reflexión que el autor toca en uno de sus relatos mejor logrados— es una apreciación personal— de esta sección. El mandato del viejo hacendado es: “¡De aquí en adelante, no quiero escuchar de ustedes que tal caballo, res o carnero ha muerto!”. Al fenecer un caballo, Pedrito, uno de los encargados de cumplir con el mandato, se dirige en los siguientes términos al patrón: “… el caballo “Lucero” está en el prado, le entran las moscas por la boca y le salen por el rabo… ¿Quieres decir que mi caballo ha muerto? Yo no dije eso patroncito… ¡Quien lo ha dicho es usted!”. Conocedores de nuestra incompetencia e irresponsabilidad y en atención a la necesidad de sentirnos bien nosotros mismos, aunque el ceño fruncido del otro exprese la incredulidad con respecto de nuestros argumentos, es que ensayamos, a veces, las más increíbles salidas.



En Voy a relatarte lo que cierta vez me contaron, la historia parece salida del subconsciente colectivo y se orienta a revelarnos los más comunes deseos reprimidos y la manera más práctica de realizarlos. Un hombre que duerme solo en su chacra en épocas de cosecha (hay que entender el “solo” como “solamente”, adverbio, y también como “sin compañía”, adjetivo). Determinada noche, se le aparece una mujer de hermosa cabellera para jugar con las partes íntimas del susodicho. Adviértase la prioridad que adquiere el cuerpo, “hermosa cabellera”, aún tratándose de una entidad espiritual. Él, no pudo soportarla y con indignación le arrancó un mechón de sus cabellos. ¿Con indignación? ¿Esa indignación no expresará, más bien, un sentimiento de culpa? Pero, ¿de qué? Lo indudable es que no convenció a nadie con su historia, pues en vez del cabello de la mujer sólo contaba con pajas de arroz. No es casual que con la palabra “paja” se designe también a los procedimientos de autosatisfacción sexual. Entonces, queda claro lo que estuvo haciendo el hombre en esa noche. Además, que el sentimiento de culpa era por un cargo de conciencia posmastubatorio.



Hallamos, también, relatos en los que prima el absurdo como en Por el incendio de su casa, Para que no entre el temblor; actitudes negativas y su merecido castigo como en Por tener asco; situaciones donde la jocosidad ha sido confiada a una confusión paronímica como en Por conocer su enfermedad; ironías del destino como en Por saber hablar, cantar y bailar…



Finalmente, si bien de alguna manera se ha logrado precisar, es necesario también destacar la importancia de este trabajo como texto motivador para la lectura en las aulas al igual que para el lector que busca el entretenimiento desprendido de cualquier pretensión académica; en cualquiera de los dos casos, se tratará de un ejercicio provechoso para el pensamiento.



Mi saludo maestro Carlos Horna Santacruz y quedamos a la expectativa de los efectos que produzca ésta, su reciente entrega.



Gilbert Delgado Fernández.
Maestros Constructores de Textos
(MACOTEX)

"Entré a la literatura como un rayo; saldré de ella como un trueno"- Maupassant

NOCHE AURORAL EN LA PRESENTACIÓN DE "VISIÓN CRÍTICA DE LA LITERATURA"

NOCHE AURORAL EN LA PRESENTACIÓN DE "VISIÓN CRÍTICA DE LA LITERATURA"

Por Bernardo Tineo Tineo


Un saludo a todos ustedes, amigos escritores, periodistas de los diversos medios de comunicación, que se han congregado en este auditorio, en donde me han acogido y siento el abrigo del calor humano que me brindan y vuestras miradas que acarician este ambiente, hacen de esta noche, una noche auroral.

En la década del setenta, en esta ciudad me inicie en mi actividad literaria, siendo aún estudiante en el nivel secundario en el Colegio Federico Villareal y hasta ahora continúo escribiendo y publicando mis libros.

La creación literaria y la investigación de la cultura regional, nacional, como historias, mitos, leyendas especialmente de Olmos, me han dado muchas satisfacciones. La adversidad, la incomprensión no han podido vencerme; porque continúo recorriendo este camino áspero, pero luminoso. Digo incomprensión, porque a los poetas y escritores, la sociedad los considera “locos”, pero no somos dementes, sino lúcidos. Este calificativo se debe por el bajo nivel cultural de algunas personas, porque no comprenden que echamos luces sobre sus sombras.

Aprecio la producción de los más notables poetas y escritores lambayecanos, en donde tengo muchos amigos, cuya amistad la guardo en el cofre arcano de mi corazón, como algo perdurable, que ni el tiempo, ni la distancia podrán apagar la luciente estrella de la amistad.

Entre los poetas y escritores que más celebro sus creaciones son los de Alfredo José Delgado Bravo, sus versos trasuntan sentimiento social, visión local de contenido universal. Sus libros de ensayos han merecido mi atención, como los que titula LA POESÍA DE JELIL, LOS MÓVILES EXISTENCIALES DE TRILCE, son de alto valor académico, por sus análisis e interpretación de los poemas de José Eufemio Lora y Lora, de César Vallejo, con los que nos muestra su verdadera maestría analítica.

Narraciones de gran contenido social y humano son los libros PAREDES DE VIENTO, RASTROS SANGRANTES, de Andrés Díaz Núñez; el último libro es el que más lo han preferido los lectores, porque su autor ha realizado numerosas ediciones hasta la fecha.

Las tiernas y candorosas poesías infantiles de Javier Villegas Fernández, son bien acogidas por los niños. También Leonela Másquez Solís, continúa publicando, sus creaciones que me ofrecen un aire de ternura y candor.

Los trabajos antológicos de Néstor Tenorio Requejo, son una muestra de infatigable investigador, admirador de las obras de Julio Ramón Ribeyro, uno de nuestros clásicos narradores peruanos; de Mario Vargas Llosa, hoy Premio Nobel de Literatura, que los peruanos celebramos con gran regocijo, porque es el primer compatriota que pone en el más alto relieve del mundo nuestra literatura. La temática y los escenarios de la mayoría de sus obras representan la realidad social del Perú, que continuarán analizando los estudiosos en los círculos culturales y académicos del mundo.

Nuestro crítico literario y ensayista de mayor prestigio, que prosigue en plena actividad es Luis Rivas Rivas, con su LITERATURA LAMBAYECANA, nos presenta un verdadero panorama de la historia literaria de nuestra región. En este libro se aprecia un informe cronológico de la labor literaria y periodística de Nicanor de la Fuente (Nixa), nuestro patriarca de la literatura regional. En los siguientes capítulos expone su valoración de otros literatos. También Rivas Rivas, en las páginas del Dominical y de Lundero, del diario La Industria, publica valiosos análisis y comentarios de obras literarias de autores locales y nacionales y de otras latitudes.

Existen otras valiosas plumas fecundas y creadoras de renombre nacional e internacional, que han llevado el nombre de Chiclayo a ponerlo en el más noble sitial de la literatura en el exterior de nuestra patria. Son varios; pero sólo voy a referirme a uno de ellos, que es José Eufemio Lora y Lora, conocido como JELILI, que nos dejó su primigenio libro ANUNCIACIÓN, es una muestra del genial poeta modernista, admirado por el gran escritor colombiano José María Vargas Vila, al ser presentado su libro inédito por Chocano, pidiéndole un juicio crítico. En esta noche de fiesta cultural, en que confluyen nuestros sentimientos por la admiración a tan insigne poeta, permítanme que invoque su espíritu iluminado de lirios de ternura, para que se levante desde la tumba, como Lázaro y venga desde Paris a acompañarme en esta ceremonia de presentación de mi libro VISIÓN CRÍTICA DE LA LITERATURA, en este ambiente donde se reúnen los más selectos espíritus de la cultura y me hacen sentir gratamente fortificado. Porque después de estar alejado por un tiempo, he venido a esta reunión, gracias a la gentil y amical coordinación del poeta Javier Villegas Fernández, y Nicolás Hidrogo Navarro para reencontrarme con amigos de mi generación y de varias generaciones y me place verlos que continúan siendo jóvenes, porque el hombre intelectual que continúa escribiendo y publicando libros, no puede envejecer espiritualmente. Por eso el poeta tacneño, Federico Barreto, decía:

Muertos no son los que descansan

en dulce paz en la tumba fría,

muertos son los que tienen el alma muerta;

pero aún viven todavía.

Como ejemplo de lo que digo, es Nixa, poeta y periodista que nos acompañó más de cien años, en plena actividad intelectual. Sus obras permanecerán en las bibliotecas para que las nuevas generaciones lo lean, se nutran espiritualmente de sus poesías, de sus anécdotas que tienen sabor y humor a chiclayanidad.

Recuerden que los grandes imperios del oro pasan, las pinturas se descoloran, se deterioran; pero los libros sobrevivirán en el tiempo. Y el que tiene un libro o una biblioteca en su casa, tiene el tesoro más valioso para su espíritu; porque la lectura de un libro nos mantiene siempre en comunicación con el mundo, por muy aislado que estemos; porque leer un libro es como si conversáramos con su autor y nos permite avizorar bellas escenas, reales o ficticios. Toda obra literaria nos brinda información agradable, es como si ingresáramos por primera vez al Museo Tumbas Reales de Sipán y nos sentimos con el espíritu exaltado, admirando tanta belleza artística de los Moches. Aunque ellos no conocieron la escritura que dominamos; pero si nos han dejado sus mensajes en sus objetos de arcilla, de oro, en el que apreciamos hermosas escenas de sus rituales, es decir, lo más atrayente de la cosmogonía andina.

La literatura es una obra de arte y el arte es universal, porque los libros, pueden viajar por el mundo y conservarse en cualquier biblioteca, como los libros de los primeros filósofos griegos, que hasta ahora lo leen los educandos, los maestros, los políticos y toda persona que desea enriqueces con más conocimientos.

Como toda obra literaria es producto del espíritu, si este libro sirve para iluminar el espíritu de sus lectores, me sentiré satisfecho de haberlo publicado y lo dedico como un homenaje a todos ustedes.



Gracias.

Intervención del escritor Bernardo Tineo Tineo en la ceremonia de la presentación de su libro VISIÓN CRÍTICA DE LA LITERATURA, realizado en el auditórium de la Alianza Francesa, en la ciudad de Chiclayo el día 19 de noviembre del 2010.



"Entré a la literatura como un rayo; saldré de ella como un trueno"- Maupassant

"LATIDOS", EL POEMARIO DE EMOCIÓN DESBORDANTE DE JOSÉ FÉLIX MAQUÉN GAMARRA

"LATIDOS", EL POEMARIO DE EMOCIÓN DESBORDANTE DE JOSÉ FÉLIX MAQUÉN GAMARRA

Por Fernando Odiaga Gonzáles

El poemario Latidos que ofrecemos hoy día al público, es una muestra de sereno y a la vez desbordante lirismo, el sosiego verbal de un poeta apasionado que nos trae una muestra de una sensibilidad acunada por las delicias de la exótica selva nororiental y alimentada por la titánica vitalidad de la costa norte urbana y progresista.

En el aspecto formal, encontramos una poesía de tradición lírica, por lo cual entendemos, una poesía cuyo signo es la musicalidad, vertida en un ritmo regular, accesible al compositor melómano o al declamador histriónico, una poesía que busca la eufonía, aunque a veces prime el instinto emocional y catártico pero cuyo rasgo esencial es su tendencia a ser canto del alma.

Es así que Félix Maquen Gamarra, con el universal y eterno pretexto de la mujer amada y el amor universal, la vida y la muerte, nos presenta una poética de sabor neorromántico, ello demostrado por el uso de un lenguaje en el que se trata de simbolizar la intensidad de la experiencia del amor hacia una mujer, la belleza de ella, el latido perenne que emana de los momentos vividos a su lado, la nostalgia en la ausencia, el dolor de la separación definitiva, el erotismo, la sensualidad y la canónica alternancia de lo grotesco, lo informe, lo caótico, notable en su altisonancia retorica y en el recurso a las imágenes de elementos reales en medio de la fantasía amorosa, de juicios facticos sobre la vida y su otra cara, lejana de toda belleza; esta antítesis del estrato sentimental es manifiesta en los siguientes versos: “¿Quién despertó/ las campanas/ del cristal de tu risa,/ cuando la soledad/ asolaba/ la tristeza de tu vida?”; entiéndase que lo bello y lo feo se conjugan aquí entre los significados de risa y despertar, por un lado y del otro, los de soledad y tristeza.

Los versos de Félix Maquen Gamarra conservan una métrica homogénea que oscila en frases cortas dispuestas como pentasílabos, hexasílabos, heptasílabos y octosílabos, pero de manera irregular. Dicha estructura métrica es parecida a la que adopta el inmortal Gustavo Adolfo Bécquer en las Rimas XL (“Su mano entre mis manos/sus ojos en mis ojos…”), en la famosa rima LXXIII (“¡Dios mío que solos/ se quedan los muertos!”) Con la diferencia que el uso de la métrica en Bécquer es más regular e intencionado; para Félix Maquen basta la musicalidad lograda a través de los versos cortos así entendidos y el ritmo interior de los significados, propios de su poesía verso librista.

Profundizando en el fondo de los significados dentro de la temática romántica de Félix Maquen hallamos que la vida es el eje de todos los poemas, la vida que es una fuerza milagrosa e incontenible en el que la sola mirada de la mujer querida y deseada puede hacer que esa fuerza se modifique de mil maneras, desde la proeza, la delicia, hasta el sacrificio, el hundimiento de la pasión como nos dice en el poema TU MIRADA: “Muy adentro/del alma,/ha encendido tu mirada,/su llama fascinante;/ y con tus lúmenes/ divinos/ha esculpido,/ en mi ternura/su esencia sideral/y delirante;/su sello autóctono/y salvaje,/de río rebelde/desbordándose, /arrasando piedras/acariciando valles.”

En el poema anterior la vitalidad, simbolizada en el alma se moviliza ante la mirada de la mujer objeto del amor del poeta, pero además la vida, tiene como dimensión mas realizada la ternura, ese estado de sosegada pasión, que todo lo considera placer, unidad, reposo, dulzura, pero esa misma ternura del hombre manso que ama, es la vida de la naturaleza bravía, en los ríos desbordados, que arrasan con las piedras, acariciando los valles. Toda esa vitalidad se sumerge en un colorido de “músicas divinas” y “aleteo de pájaros”, frases de un poema donde paradójicamente la vida da paso a la prueba dolorosa, el momento en que la amada cae enferma de ceguera, tal y como es cantado en el poema SE TE CANSARON LOS OJOS.

Otro poema, en una línea más simbolista trata de comprender el caótico y grotesco mundo interior de los alienados mentales, tal es así en PANCHA LOCA, donde nos habla de una loca vagabunda conocida de los callejeros que: “…se abraza así misma/ escuchándose hija/ llorándose madre”, transcurriendo en la triste disociación por la que se aísla del mundo en “su catre de tierra”.

En la mayoría de los poemas no encontramos un referente concentrado a no ser el pretexto de la emoción amorosa. Los referentes son dispersos por lo cual logra diversos registros y una colección de poemas muy variada, siempre en la línea de los versos cortos (en algunos momentos prueba con decasílabos).

La poesía de Maquen lleva generalmente el dulce hidromiel del lenguaje encantador y a veces desgarrado de quien ama hasta la muerte y suplica y lucha y mantiene una compasión unánime por todos los seres de la naturaleza y por aquellos hermanos que padecen pobreza como manifiesta en sus versos de EL MENDIGO: “Te acompañaré /a la parada tres/hermano mendigo,/ mañana, /mediodía,/y noche./iremos a la vereda/ de enfrente/ bajo las umbelas”

Para finalizar diremos que la poesía de Maquen es más fluidez del sentimiento que lenguaje filosofador, o fantasías meramente oníricas, los artilugios metafóricos no exceden del fundamento romántico o modernista, sin embargo, el toque vivificante de la pasión traducida en imágenes verbales logra un efecto de lirica que a veces tiene contornos opuestos en el aspecto semántico, que tiende a la sencillez con algo de gongorismo oculto, un rebuscamiento que encontramos en pocas de las creaciones que conforman este libro pero que constituyen una de las variantes esenciales de algunos de sus poemas.

Saludamos a Félix Maquen con profunda hermandad poética, augurando que sus versos serán leídos con interés y deleite por muchos amantes de la lectura así como también por aquellos enamorados que buscan una fuente de inspiración en sus andares. Latidos es un libro de amor profundo, una poesía que nos trae los instantes de la flama humana desde el horizonte del hombre que persigue un ideal y una mujer que entre la oscuridad sea fuente de luz clara y de calor irremplazable. Felicitaciones por este florilegio confesional que nos hace pensar que aun son posibles los romances en esta época del mundo que nos ha tocado vivir.


"Entré a la literatura como un rayo; saldré de ella como un trueno"- Maupassant

“LOS SUEÑOS DEL PADRE GUATEMALA”: LA DECONSTRUCCIÓN DE UNA IDENTIDAD RELIGIOSA EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE DESDE OLMOS

“LOS SUEÑOS DEL PADRE GUATEMALA”: LA DECONSTRUCCIÓN DE UNA IDENTIDAD RELIGIOSA EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE DESDE OLMOS




Por Nicolás Hidrogo Navarro



La región Lambayeque tiene más de un centenar de santos y cruces que explican y denotan su carácter religioso. Cada pueblo, hasta el más pequeño villorrio funda y sostiene su fe, vida y costumbres en un santo o cruz. Al pueblo le puede faltar agua, luz, desagüe, telefonía, internet, radio, televisión y hasta escuelas o puestos policiales etc., todos los medios de comodidad que da la modernidad, pero no su capilla y un santo o cruz que direccione la espiritualidad. Es que en el proceso cultural mismo de los pueblos, la devoción religiosa suple o predispone a la esperanza que se ha perdido en el terreno económico y político.



Gran parte de la historia de los pueblos de la región Lambayeque está asociada a los mitos y leyendas y el fabulador o contador de leyendas (que los hay en los antiguos) a sustituido al historiador fáctico, de academia, uno por no haberlo en el medio local; y, dos porque el surgimiento de los pueblos y sus elementos mágico-religiosos pareciera que se entendiera más en el terreno literario (connotativo) que en la historia (denotativo).



La construcción de la identidad lambayecana, es tan compleja como la propia de nuestro territorio nacional. Existen tantas aristas como la historia, la literatura, el turismo, la danza, la música, la pintura, la etnología, la arqueología, que ninguna de ella debe caminar solitaria si quiere ser eficaz en su propósito estratégico. Se hace necesario que todas ellas confluyan interrelacionadamente para poder construir una visión integral y sistémica de los procesos culturales del pasado como los de la cultura viva. Y la literatura tiene esa fuerza vital de la ficción y el mito que anima y anida en todo espíritu humano, casi como en el inconsciente. Aún en lugares donde la civilización no ha llegado con toda la fuerza de la modernidad, el mito sigue siendo el eje vertebral de la explicación del mundo y sus fenómenos. Y hasta cierto punto es una imagen y explicación tan ingenua como valedera, porque allí se escoden la fe y la esperanza ligados, que es finalmente como la humanidad va muriendo de a poquitos: la fe que todo va a cambiar en lo venidero, de un nuevo gobierno, en un nuevo hijo, de una nueva vida después de la muerte, aunque todo resulte siendo un fiasco, allí reside el que podamos animarnos a seguir viviendo y soportando todos los palos del mundo.



La vida de los pobladores en las campiñas y en los pueblos más alejados cobra más sentido al lado de una cruz o capilla, porque es el elemento de “socorro y esperanza” más inmediata que de la propia civilización, el Estado o las autoridades. Y hasta en el sistema educativo, el factor religioso o “la amenaza de castigo de un santo o cruz por actos de indisciplina”, resultan más eficaces que la palmeta o sanción de una nota desaprobatoria. Hay una fuerza misteriosa e ignota en la espiritualidad del madero que hasta los elementos paganos mismos que lo adornan terminan siendo adosados y mimetizados a esa aura de sacralidad.



Para explicar el surgimiento de las cruces y sus nombres y el elemento mágico religioso de cerros encantados y de leyendas urbanas de injusticia social y militar o el poblamiento del pueblo de Olmos, surge el texto “Los sueños del padre Guatemala”, conjunto de veinte relatos cortos que explican la cosmovisión del imaginario social, de leyendas e historias urbano-rurales que se van elucubrando a partir de los dichos orales de las gentes y que cobra cuerpo cuando alguien recopila y sistematiza para llevarlos a la escritura y perennizarlo. Adosados a estos textos de creatividad figuran textos de carácter informativo cultural como, Olmos, La pava aliblanca, Creación del Festival del Limón, Zonas arqueológicas de Olmos, Petroglifos, Petroglifos de la quebrada de los Boliches e Importancia y valoración de los petroglifos, que contextualizan el territorio y sus recursos turísticos, fomentando conciencia preservacionista y de promoción del pueblo de Olmos. Esto, dado que muchas veces, los propios pobladores, son los últimos en conocer su propia riqueza y patrimonio cultural e histórico.



Hoy, cuando la identidad pareciera estar en franca pugna con la globalidad, textos como los de Bernardo Tineo cobran no sólo necesidad e importancia, sino una oportunidad de seguir bregando en la promoción y sensibilización hacia amor lo propio a partir del recursos pedagógico de las leyendas, mitos con temas de religiosidad, de encantamientos, de misterios de los cerros encantados, temas que constituyen la mejor forma de incentivar a la lectura y al conocimiento de nuestro pasado. Una forma de involucrar hasta al más reacio a la lectura es contarle historias de intriga, de misticismo, de aparecidos. Al lector, la curiosidad del desenlace, lo intriga y lo mantiene en vilo hasta el final. Historias como El Pumpurre, A Juliana, El cerro Campana, El Muerto, El palacio del cerro La Mina, Los sueños del Padre Guatemala, La Llorona, La pampa de los chilenos, El pastorcito encantado Sácale el veneno, El Infiernillo, Los Pipochinos, Las siete familias, El Señor de la Esperanza, La Cruz del Puente, San Pedro de la Puerta de Racalí, La Cruz del Río, El Señor del Portento, Hallazgo de la Cruz de Chalpón de Olmos, Aparición de la Virgen María en Nitape, generan una atmósfera ficcional tal que hace fusionar mito y realidad, esperanza y fe, historia y leyendas, hasta lograr el efecto de darle animismo y vitalidad a una zona que por sus leyendas e historias ha vivido siempre bajo el halo del misterio. La superposición de su riqueza arqueológica y de la tradición oral contrasta con su calidad de vida y las oportunidades que la civilización le ha negado a los pueblos más alejados de Olmos. Pero gracias a ese rico imaginario y bagaje cultural de su literatura oral, lograr superar con creces lo que en falencia económica.



Los textos de Bernando Tineo, no solamente tienen una alta dosis de creatividad, imaginación, fantasía, sino también una carga semántica de intensidad antropológica que identifica al lector adyacente a su escenario territorial. Por ello se hace necesario que la construcción de la identidad resurja en el rescate y revaloración de sus mitos, leyendas y tradiciones. La fuerza la literatura es tal que es una manera no formal de educar y sensibilizar a los pueblos aún de aquellos que no tienen escuela o que su existencia es una caricatura que se aproxima a la realidad.





Olmos, junio 22 de 2011

"Entré a la literatura como un rayo; saldré de ella como un trueno"- Maupassant

PALABRAS PREVIAS AL LIBRO LOS SUEÑOS DEL PADRE GUATEMALA, DE BERNARDO TINEO TINEO

PALABRAS PREVIAS AL LIBRO LOS SUEÑOS DEL PADRE GUATEMALA, DE BERNARDO TINEO TINEO


Las versiones recogidas de la tradición oral, ya sea de relatos de sucesos trascendentales, de la explicación mítica de los caprichos de la naturaleza o de simples anécdotas, mantienen su sabor original cuando la sintaxis y los giros propios de cada comunidad no han sufrido adecuación a lo aceptado como uso estándar de una lengua. Indirectamente, el nivel ideológico que entraña el relato, está relacionado con ello.



Bernardo Tineo Tineo, con este acopio de estampas regionalistas que conforman su relanzamiento de Los sueños del Padre Guatemala (2011), nos invita a indagar mediante el lenguaje hacia situaciones históricas donde los intereses de clase, la difusión ideológica y la discriminación étnica, por ejemplo, subyacen a la espera de la comprensión y el comentario. El título del libro corresponde a una de las estampas que nos remonta a los inicios del culto a la cruz de Chalpón.



La primera estampa, El Pumpurre, con un despliegue de animismo que lo emparenta con los relatos primigenios de las culturas prehispánicas además del carácter explicativo del mito, las onomatopeyas que acusan oralidad, las personificaciones mediante las cuales los nativos dotan de su propio carácter a sus dioses; permiten, también, entrever un rasgo colonialista de inspiración esclavista por aquello del castigo para aquel que rehúsa al trabajo. ¿Se pretendió inculcar, tal vez, mediante el relato breve la sumisión a la tarea impuesta por más inhumana que fuera? Al fin y al cabo, el único beneficiado con la fuerza de trabajo era el poseedor. A más trabajo más producción y a más producción mayor riqueza para el que no trabaja. Al final, las deidades primigenias, en este caso el Apu, son reducidas al calificativo de ociosas. Calificativo que se desliza suavemente, también, hacia su adorador. ¿Se remonta el substratum del relato, acaso, a las épocas de evangelización y extirpación de idolatrías?



En A Juliana, subyace el motivo de la aceptación hacia la desposesión. Aparecen deidades cristianas —no debe extrañarnos que con un rango superior al de las deidades nativas— quienes castigan por la no sumisión ante el blanco representado en la imagen de la emblanquecida Virgen María. Difícil no evocar Las metamorfosis de Ovidio y las visitas de Minerva hacia Aracne, a quien finalmente castigó convirtiéndola en el primer arácnido. El castigo para quien ya no sólo es ocioso, sino que ahora es también avaro, será mucho más severo, pues en una gradación descendente desde hombre, animal, planta hasta piedra… se elegirá el extremo inferior. El degradar al hombre hacia lo mineral lo encontramos también en la Biblia, como lo ocurrido con la mujer de Lot. La intención del relato parece orientarse a inculcar la supremacía del blanco ante el indio, esto por el grado de fuerza de sus deidades tutelares. Al final, en una reflexión con respecto de lo histórico, cabe interrogarnos si el encontronazo sufrido por los antiguos americanos con el invasor occidental se debió a un castigo de Dios debido a su desacuerdo con la inopia y egoísmo que caracterizaban al indio. No olvidemos que la sodomía y el bestialismo figuraban también en la lista de acusaciones infligidas en su contra y que los españoles no escatimaron en esgrimirlas como justificación para sus reprobables acciones. Sin embargo, según pretenden relatos de esta índole, habría que aceptar el castigo por no tratarse de un juicio humano, sino Divino. En el plano expresivo, encandilan símiles como el de las dunas de arena que “…en noches de luna clara parecían vellones de ovejas.”. La agilidad del relato ha sido confiada a la acción verbal: “…cerró la puerta, entró a su cuarto y le conversó a su esposa…”.



En El cerro campana se recrea la explicación acientífica de sucesos extraordinarios como el eclipse atribuyéndolo a las emociones exaltadas del Sol y de la Luna, al tiempo que permite ver a esta formación orogénica como el emblema ancestral de un pacto de paz celebrado entre el habitante de la costa y el habitante de la región andina enfatizando en el respeto que dicho pacto se merece. La campana que al final encierra los males evoca a la caja de Pandora y, por analogía, se arriba a la interpretación de la imprudencia del hombre como causante de sus caídas lo cual constituye la advertencia moral del relato.



En El Muerto, se entabla un paralelo entre Alko y Wilko. El primero es bueno, justo… El segundo es cruel, opresor… El primero disfruta de felicidad, vive en un paraíso; el segundo, debido a un castigo del Sol, padece carencia de alimento y pierde a sus hijos. El equilibrio de Alko sirve para resaltar, por oposición, el mal gobierno de Wilko. El relato se centra exclusivamente en los excesos que conducen a este personaje a su triste fin, principalmente en su soberbia que lo asemeja a Luzbel. Pensamos que el relato recoge las memorias de una antigua rebelión, de la reacción de un pueblo oprimido en contra de un sátrapa quien al final “se hinchó y quedó transformado en un cerro”.



En La Mina, prevalece el motivo romántico del amor y de la eternidad. Las paredes exteriores del palacio adornadas con finas láminas de oro evocan las doradas murallas de Troya. El dato acerca del grupo de invasores venidos desde el Amazonas y comandados por Arawac se relaciona con la teoría de Julio C. Tello la cual sostiene que el grupo humano que inició la creación cultural en el mundo andino fue la etnia Arawac de la selva, precisamente. Los amores secretos de las princesas nos remontan hasta el Minotauro en la inmemorial Creta o al propio Ollantay. Atolok parece haber enviado a su ineludible yerno a las primeras filas del combate en donde, efectivamente, pereció tal como David lo hiciera con su rival Uriel.



A manera de fichas informativas encontramos textos como Olmos, Pavilla aliblanca y documentales como Los pipochinos y Las siete familias. La cobertura informativa de los relatos se irá centrando, poco a poco, en asuntos que atañen a la fe católica como El Señor de la Esperanza y en una cruzada moderna con La cruz del Puente y El triunfo de la cruz.



A estas alturas, surge una interrogante: La literatura, ¿es una simple difusora de convicciones religiosas? Y la educación, ¿tiene por función el adoctrinamiento?



Notemos, sin embargo, que los atributos de estos relatos amenos radican en su función de promover fácilmente, por su extensión y agilidad, la interpretación y comentario en ámbitos educativos lo cual es, honestamente, encomiable. Éste es un gran mérito para el autor. Los niveles de pertinencia desde los cuales sean abordados los textos, en último caso, están en función al nivel cultural y posición ideológica del lector.



Mi saludo maestro Bernardo Tineo Tineo por esta entrega y mi agradecimiento por la decisión de reeditar y, de esta manera, compartirnos estas joyas de nuestra cultura que, sin duda, proporcionan material invaluable para la indagación y la discusión académicas.


Gilbert Delgado Fernández

Maestros Constructores de Textos

(MACOTEX)



"Entré a la literatura como un rayo; saldré de ella como un trueno"- Maupassant
Powered By Blogger