Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta MANIFIESTOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MANIFIESTOS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de enero de 2011

EN REBELDÍA REINVIDICATORIA - 2011: “AÑO DEL CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ALTAMIRANO”

CONGLOMERADO CULTURAL
Promoviendo integración de creadores
Lambayeque-Perú

“AÑO DEL CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ALTAMIRANO”

Email: conglomeradocultural2005@yahoo.es
Tfnos contactos. (074) 773923 / (074)978863151 /
Dirección coordinaciones: 8 de Octubre Nº 924-Lambayeque-Perú
“Noches de cuento & poesía”
El espacio Azul Norte Poético-Narrativo
Año VIII
(2004-2011)
TODA LA LITERATURA LAMBAYECANA EN:


EN REBELDÍA REINVIDICATORIA
2011: “AÑO DEL CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ALTAMIRANO”


El Conglomerado Cultural, organización cultural multidisciplinar y multiartística, consciente que honrar a las personas y sus creaciones, es más importante que cualquier interés de cálculo económico mediático o de subordinación política de los gobiernos de turno, se suma a las protestas y al planteamiento de reivindicar al insigne escritor y folklorista peruano José María Arguedas Altamirano, honrando el año 2011 con su nombre por los siguientes motivos:

1.- José María Arguedas Altamirano es el escritor del Perú profundo, autóctono y andino más grande que ha parido los cerros, los ríos profundos, las quebradas. Su escritura no sólo es la más fiel al sentimiento andino y su sincretismo, sino que es el traductor y puente entre el quechua original del Perú y el castellano conquistador.

2.- José María Arguedas Altamirano simboliza el investigador folklorista por antonomasia, el escritor que abrió de par en par el ande sudamericano y su espíritu a la cultura occidental.

3.- José María Arguedas Altamirano, le pertenece a todos y nadie puede apropiarse su exclusividad ni ideológica, estética ni social: nació, vivió y murió para encontrar puentes culturales y en su ruta de vida buscó la integración, el respeto por los oprimidos con sus tradiciones, costumbres y vivencias. Querer polarizarlo antagónicamente hacia un sector ideológico, puede ser tan pernicioso, para un hombre que murió incomprendido y ninguneado por un sector de la intelectualidad de su época.

4.- Conocido el perfil e importancia de este escritor, todos los intelectuales, poetas, narradores esperamos que este año 2011 se denominara “Año del centenario del nacimiento de José María Arguedas Altamirano” pero no, se optó por el impulso marketero de un resto arqueológico que no se le resta importancia, pero asomó una vez más la cosificación en el orden de importancia y prioridad de la concepción de cultura en el Perú. Y contraviniendo cualquier reivindicación el gobierno de turno, junto a su partido gobernante, inconsecuente con sus ideales fundacionales, les dio la espalda a la cultura viva y el reconocimiento a sus hombres que dejaron huella, desestimando el clamor nacional de los hombres de cultura.

5.- Dado esta circunstancia, nos declaramos en rebeldía y asumimos la denominación del año 2011 en nuestros documentos y envíos con post membrete hasta el 31 de diciembre de 2011: “AÑO DEL CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ALTAMIRANO”, escrito simbólicamente con color rojo, de todas las sangres.

"Entré a la literatura como un rayo; saldré de ella como un trueno"- Maupassant

miércoles, 28 de julio de 2010

MANIFIESTO CULTURAL POR LA LECTURA

MANIFIESTO CULTURAL POR LA LECTURA



Por Alfredo Gonzales Burgos

Compatriotas:
Como la gran mayoría de ustedes, tampoco yo hacía uso de nuestras bibliotecas del siglo XIX. A falta de estadísticas, voy a permitirme decir que sólo 1 de cada 50 peruanos sabe hacer uso de ellas apropiadamente a pesar de estrellarse con la espantosa escasez de recursos que las afecta.

Tras dejar el Perú hace 9 años, la mas grata sorpresa que encontré en los Estados Unidos fue el servicio de bibliotecas municipales: en su gran mayoría con locales modernos, con estanterías abiertas, un personal muy amable que no pocas veces presta servicio de voluntariado, con multimedios a disposición y con la imprescindible herramienta de la Internet al servicio del público. Con mucha lógica, la informática está presente en los centros populares de información.

En cambio, nuestro supuesto Sistema Nacional de Bibliotecas solo existe en el papel. Mientras nos ufanamos con muy poca razón de una cada vez mas cercana y pírrica victoria sobre el analfabetismo, a los cuatro vientos ignoramos nuestra diaria y pesada derrota a manos del analfabetismo funcional y del cada vez menos aceptable analfabetismo informático. Contra ellos, no hay mejor herramienta que un servicio de bibliotecas gratuito, computarizado y de estanterías abiertas; esta última circunstancia es de suma importancia para la libre circulación del conocimiento y la información, significando que para hacer uso de cualquier biblioteca, no es necesario tener carnet si el material se emplea dentro del local.

Ausente del departamento hace mucho, estimo que algunas bibliotecas de universidades en alguna parte del norte del país hacen uso parcial o total del sistema. No es por ahora sencillo alcanzar información en la Internet debido a que muy pocas de nuestras obsoletas bibliotecas cuentan con un necesario website, como las de San Isidro o Miraflores, que cito sin la intención de pretender que tales avances sean privativos de distritos considerados ricos en la capital. Desafortunadamente, en la propia capital de la república millones carecen de acceso a una biblioteca municipal digna de ese nombre. Mas suerte tienen los habitantes de la bella Piura hasta donde he podido saber.

La ciudad de Chiclayo cuenta con uno de los mas visibles e importantes locales de bibliotecas municipales en el país, tan pobremente dotado como la mayoría. Sus colecciones no llegan a diez mil ejemplares, cuando una cantidad decorosa sería diez veces mayor. Hagamos votos para que en diez años pueda alcanzar a los 50,000 títulos con que hoy cuenta Arequipa en la mas dotada biblioteca municipal del Perú.

Si de este breve texto parece trascender la idea de comparar nuestros recursos con los de la primera economía del mundo, no es así. Colombia, Chile y aún Ecuador nos llevan décadas de ventaja. Son tres pasos los requeridos para nivelarnos, promover la construcción de bibliotecas modernas con recursos, establecer un Plan de Fomento a la lectura serio y de larga duración, y legislar debidamente. A la par, se requiere que el dominio de la opinión de las editoriales deje de primar, haciendo que sólo se proteja al libro y a la lectura, en abstracto; a quien mas debemos fomentar y promover es al lector. Tal es una vieja tarea que el nuevo Ministerio de Cultura debe asumir desde el principio. Ningún mecenazgo bastará ello, es necesario invertir para salir del atraso. Ninguna sociedad moderna lo ha hecho sin buen acceso a la información y el conocimiento.

Plano, 28 de Julio de 2010.




"Entré a la literatura como un rayo; saldré de ella como un trueno"- Maupassant
Powered By Blogger