Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta PERFILES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PERFILES. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de diciembre de 2010

ROSAKEBIA LILIANA ESTELA MENDOZA (20)- PERFIL DE UNA GANADORA EN EL 2010

Rosakebia Liliana  Estela Mendoza es una tímida estudiante veinteañera del IX ciclo de Biología  de la Universidad Nacional "Pedro Ruiz Gallo"-Lambayeque. Lleva en su haber dos galardones literarios, uno regional y otro internacional. Desde la soledad y su timidez y casi desconocida -mejor para causar furor y perplejidad, sin mucho ruido ni más pose que poesía o automarketin personal- ha construido con una fulgurante prosa poética un discurso de antítesis y antipoemas, al más puro despatarramiento.
Estudio su secundaria en el Colegio de Aplicación Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque. Desde la primera vez que vi su rostro, me dijé para mí, esta tiene cara de poeta, o sea de loquita en su salsa. De raíces andinas y selváticas, a sus veinte años, a lo Rimbaud, ha experimentado ya lo que es ser admirada. De ella, de ahora en adelante no se dejará de hablar.
Un poemario que le tomó tres fulgurantes meses de soledad y encierro, la ha llevado a catapultarse como la mejor a miles de kilómetros a la redonda. La magia de la poesía nos sumerge en su prosa poética respondona que martilla la hipocrecía social y convencional y le rompe la crisma a la cursilería linguística del romanticismo femenino acomplejado. Poemas duros, capaces de horadar la masculinidad y revelarnos que detrás de una carita inocente se esconde un escualo sexual y una hechicera de la palabra.
 Este año fue ella y curiosamente en novela fue también una mujer, méxicana.
Nicolás Hidrogo Navarro.



"Entré a la literatura como un rayo; saldré de ella como un trueno"- Maupassant

jueves, 11 de noviembre de 2010

JULIO CÉSAR SEVILLA EXEBIO: EL SOCIÓLOGO DE LA CULTURA E IDENTIDAD LAMBAYECANA

JULIO CÉSAR SEVILLA EXEBIO: EL SOCIÓLOGO DE LA CULTURA E IDENTIDAD LAMBAYECANA


Julio César Sevilla Exebio, en “La montonera del cura Casimiro Chumán”- Ferreñafe 2010, nos entrega un texto de monografía histórica que en 103 páginas nos retrata la revuelta por aguas de principios del siglo XX. Subdivididos en seis capítulos, el autor contextualiza la ciudad de Ferreñafe y la situación socioeconómicamente de una época donde los terratenientes y hacendados imponían la ley de la selva en la tenencia y distribución de las aguas para la agricultura. Es en este contexto abusivo, gamonalista y prepotente en el que cura –y también agricultor- Casimiro Chumán rompe sus fuegos revolucionarios y genera tal trifulca que alterará el panorama de la época y abriría el camino hacia una democratización de las aguas del Taymi.
Importante contribución que retrata sociológicamente cómo los actos de desacato a la autoridad, cuando impera la injusticia, cambian el panorama histórico de los pueblos. El cura Chumán aparece asediado por una biografía de sus actos personales, religiosos y sociales, como en ningún otro texto.
Nicolás Hidrogo Navarro













"Entré a la literatura como un rayo; saldré de ella como un trueno"- Maupassant
Powered By Blogger