Buscar este blog

miércoles, 19 de mayo de 2010

“LOS MITIMAES”: LA TIERRA NO PROMETIDA DE LOS ANDINOS EN LA COSTA

“LOS MITIMAES”:
LA TIERRA NO PROMETIDA DE LOS ANDINOS EN LA COSTA

Por Nicolás Hidrogo Navarro

En el contexto literario de la región norte del Perú, cuatro novelas costumbristas del siglo XX, reflejan y pintan sociológica, antropológica, etnológica, política, económica y literariamente el drama de sus gentes: “Puerto Cholo”, de Mario Puga, con el conflicto porteño de los estibadores con los dueños de las empresas portuarias; ”El daño” de Carlos Camino Calderón con la injusticia y venganza brujeril de los Navarrete; “Matalaché”, de Enrique López Albújar con los amores imposibles de clase social; y “los Mitimaes” de Mario Florián Díaz con el drama de la anhelada tierra prometida en la costa que se convierte en tragedia.
“Los mitimaes”, de Mario Florián Díaz (1917-1999), fue una novela que obtuvo el Premio Nacional de Fomento de la Cultura Ricardo Palma” en 1957, teniendo como jurados calificadores a celebridades como Jorge Puccineli, José Jiménez Borja, Porfirio Meneses. Desde entonces ha pasado a ser una novela de defensa de los campesinos y de los conflictos de la reforma agraria y los abusos de los gamonales y terratenientes que imponían su ley en la época.
El tema principal de “Los Mitimaes” son las dificultades y peripecias que tiene una familia serrana que baja a la osta en busca de mejores oportunidades de desarrollo y encuentra la desgracia por la envidia y la inquina de la justicia y el sistema gamonalista.

“Los mitimaes” relata el éxodo de una familia de la sierra cajamarquina hacia la costa peruana con la finalidad e buscar nuevos horizontes de desarrollo y progreso económico. Compran tierras como fundos La Culebra y El Espinal donde inician faenas agrícolas del sembrío de arroz. Pero su desarrollo genera envidias y rencores entre los costeños y los hacendados por ser gente de la sierra. En la familia se produce un desarraigo cultural, social y familiar afecta mucho a la familia, pero cuando parecía que la idea de afincarse en la costa daba buenos resultados con la compra de terrenos y siembra de a arroz, vino la desgracia y la injusticia y hostigamientos por parte de los gamonales de la zona, convirtiéndose en desgracia a la vida familiar de Espíritu y Candelaria. El asesinato de Teófanes Vergel, Guardaespaldas de un hacendado que asalta a Espíritu en el camino y este le da muerte en la oscuridad de un balazo, en defensa propia de Espíritu Crespo, junto a la muerte de un toro que causa daños en sus sembríos, fu el detonante de toda la desgracia y disolución familiar, porque logran apresar a la esposa y arrebatarle sus terrenos. Espíritu vivirá en la clandestinidad desde entonces
Es uno de los hijos, Segundo, el que con la educación logra llegar a ser profesor y luego abogado logra finalmente recuperar lo perdido por sus padres y organiza a la comunidad y unir a los serranos y costeños en una armonía de desarrollo agrícola comunal.

“Los Mitimaes” es la obra del conflicto social y lucha de clases entre el hacendado y el campesino. Es la oposición costa/sierra, es el conflicto del hacendado abusivo y del pueblo oprimido.
En sus veinticinco capítulos breves, cortos hay una concatenación temática que anuncia una literatura andina llena de esperanzas en la costa, del migrante que asume un éxodo de desarraigo y que “baja” a la ciudad o a la costa para hacer su propio negocio con la esperanza de superar su pobreza andina. Peor muchas veces encuentra sólo marginación, odio, injusticia, discriminación, abuso, persecución, chantaje.

Como tópicos secundarios tenemos: El conflicto étnico del poblador que vive en la sierra con el poblador que vive en la costa. El conflicto socio-económicos de los gamonales con los jornaleros y los de escasa propiedad. La injusticia que imponía a su entorno los terratenientes cobrando cupos de pase en caminos libres y apropiándose de terrenos para explotarlos en beneficio personal. Las intrigas y venganzas políticas que sufre Segundo Crespo una vez terminado su carrera de profesor, que es indispuesto por un antiguo rival en política. Las costumbres religiosas, comidas y formas de vida y de festejo de los pobladores de la sierra y la costa. El engaño que sufre Espíritu al ceder un pase a cambio de unas tierras que luego se la quintan porque no tenía papeles legales. La fidelidad de Candelario con su esposo Espíritu, aún en los momentos difíciles. El drama de la enfermedad bubónica que causa desgracias en la familia de Espíritu. El sufrimiento de las sequías en la agricultura de la costa, dependiendo de las lluvias de la sierra. El estudio como herramienta fundamental de desarrollo personal y social al final de la obra, triunfa el que estudia y se dedica a la comunidad.

El lenguaje utilizado en la obra es de carácter andino, con muchos vicios de dicción propias del hablar de la sierra norte del Perú y de los pobladores costeños y el habla disfonetizada de los chinos.

El autor hace uso de las descripciones costumbristas y paisajistas. Con capítulos cortos y escasos uso de técnicas el texto aparente una sencillez temática, pero tiene una profundidad de un mensaje de organización y peripecias sociales de luchas de clases.
De estilo criollista, costumbrista, por las estampas y los paisajes andinos que pinta y por las costumbres y tradiciones religiosas que los protagonistas llevan en el transcurso de toda la obra.

EPISODIOS CAPITULAES

CAPÍTULO I
Se describe una migración de una familia campesina de la sierra a la costa de Trujillo. Una escena de viaje y acampamiento de un grupo de arreadores y chalanes que lleva un hato de ganado hacia la costa. Antes de llegara a destino sufren una primera injusticia de un chino dueño de la hacienda El Tolón que les cobra un peaje por el pase por sus tierras por cada ganado que llevaban. El paisaje andino lleno de árboles contrasta con la costa eriaza y carente de agua para sembríos.

CAPÍTULO II

Se describe los deseos de Espíritu Santos Crespo en su tierra comparándose con un cóndor y deseando migrar a la costa para mejores oportunidades económicas y buscar su progreso. Peor al darle muerte al cóndor le sacude la idea de no parecerse a este. Al poco tiempo emprende su éxodo a la costa con toda su familia.

CAPÍTULO III
Se describe el cambio de lugar de residencia con la esperanza de un destino mejor de toda la familia de Espíritu Crespo, su esposa Candelaria, sus hijas Jerónima y Dolores de su sierra cajamarquina de Yapidón, comprando nuevos terrenos en Farfán, los fundos La Culebra y El Espinal, en el valle de Pacatnamú de la costa liberteña. Pero al mismo tiempo se desata la tristeza y nostalgia
CAPÍTULO IV
Espíritu Crespo ya instalado en la costa, en Farfán, tuvo algunos aprietos con sus vecinos por abrir un camino entre sus terrenos, pero finalmente cede `para evitar enemistados, aceptando a cambio un terreno de algarrobales y todos festejaron bebiendo en señal de acuerdo y paz.
CAPÍTULO V
Se describe socio-económico como estaba distribuida la propiedad agraria de la costa de Farfán y se da cuenta que eran los chinos quienes las ostentaban mayoritariamente.
CAPÍTULO VI
Se abre el camino en forma de cuchilla por la propiedad de Espíritu Crespo para que sirva de paso para los demás. La familia de Espíritu hace una vista a la playa con efectos negativos para la salud familiar,
CAPÍTULO VII
Se describe el paisaje agrícola predominantemente arrocero de Farfán y las costumbres fiesteras y tracciones amorosas entre serranos y costeños con relaciones muchas veces fatales de muerte por la infidelidad.
CAPÍTULO VIII
Se aprecia como las tierras de la costa sufren por la ausencia de lluvias de la sierra y cómo algunos hacendados como don Marcelino Vértiz disponen monopólicamente del agua su antojo, para los sembríos.
CAPÍTULO IX
A la familia de Espíritu Crespo le cae la desgracia, enferman de paludismo y le llega la plaga del carbunclo a su ganado.
CAPÍTULO X
Se describe el mal tiempo para el arroz pro el friaje y las formas de costumbre de la alimentación alternativas como de los farfaneños como es comer lagartijas. La matanza de una boa, calmó el paludismo de la familia de Espíritu Crespo.
CAPÍTULO XI
La cosecha de arroz de Farfán se perdió por el frío. Se anuncia l allegada de un brujo lambayecano de Salas que podía dar una manito con sus artes para mejorar la situación.
Los brujos saleños asocian la desgracia de Farfán y las sequías con la presencia de Espíritu como nociva por el egoísmo y ambición y los pobladores empieza a hostilizarlo quitándosele los algarrobales que recibió a cambio del paso por su terreno.
Espíritu inicia un juicio al gobernador y la comunidad por querer arrebatarle su tierra de los algarrobales.

CAPÍTULO XII
La llegada del juez de la provincia a Farfán del Dr. Cachó y Cacho a cederle en propiedad los algarrobales en litigio a Espíritu Crespo fue un acontecimiento importante de reivindicación.
La buena siembre y cosecha esta vez favoreció a Espíritu quien se asoció con Encarnación y festejaron en Puerto Chimo y Farfán el buen año arrocero.
CAPÍTULO XIII
En el terreno de Espíritu Crespo le siembran un cadáver y este al querer dar cuenta a la autoridad recibe regaños. Espíritu con el temor de que lo culpen porque están el cadáver enterrado en sus predios antes en disputa pretende denunciar, peor al regresar a Farfán alguien le pregunta por una persona (la muerta) y este lo niega.
CAPÍTULO XIV
La prosperidad arrocera y ganadera de Farfán traen consigo abigeato y la muerte y así se narra una escena de una persecución de abigeos que termina en muerte de don Coyao, ganadero de la hacienda de Farfán.
CAPÍTULO XV
Los algarrobales de los diferentes hacendados empezaron a ser cercados, disminuyendo los patos libres, lo que originó que aquellos terrenos que no estaban cercados sufrían, como era el caso de Espíritu. Esto originó peleas y enfrentamientos con los dueños de los ganados.
CAPÍTULO XVI
Se relata cómo los serranos bajan hasta la costa para participar en faenas agrícolas. A la familia de Espíritu le llega visita de la sierra que celebran por la bonanza agrícola que los Crespo han tenido al llegar a la costa de Farfán.
CAPÍTULO XVII
Espíritu Crespo visita su tierra en la sierra cajamarquina y celebra a todo dar fiestas patronales y religiosas. Pera al regresar a su fundo El Espinal en Farfán, encuentra un drama familiar de dolor y muerte había fallecido una de sus hijas menores, Dolores, y los demás estaban convalecientes por la bubónica y hasta habían quemado su rancho, sospechosamente sus enemigos, pensando librar así del contagio a toda la población.
CAPÍTULO XVIII
Los daños que el ganado vacuno hacía a la propiedad de Espíritu Crespo llevó a este a tener una trampa con una lanza a un toro muy valioso que terminó muerto. Esta acción dio inicio al perseguimiento de la justicia y la repudia de los demás gamonales colindantes con los terrenos de Espíritu.
CAPÍTULO XIX
Segundo y Filemón, hijos de Espíritu y Candelaria, se enamoraron de hijas de algunos de los vecinos que les tenía ojeriza a la familia y que posiblemente estas relaciones podía superar los rencores familiares.
CAPÍTULO XX
Espíritu Crespo es asaltado en la noche en el camino, Portachuelo de los Duros, y este da muerte al jefe de los asaltantes que resultó ser Teófanes Vergel, guardespaldas de un conocido terrateniente, Felipe Fu Ching.
Espíritu Crespo fuga conociendo su destino a la sierra y los remordimientos del asesinato lo asaltan.
Candelaria es apresada y les despojan de sus tierras como embargo por el crimen, tomando posesión Felipe Fu Chin.
CAPÍTULO XXI
Candelaria se regresa a su tierra alquilada El Potrero e intenta hacer una nueva vida después del desengaño de la costa. Una noche llega Espíritu y le comenta a Candelaria que se encuentra viviendo en un lugar inhóspito bajo la protección de su padrino Juárez.
Espíritu es delatado ante la policía que llega a su casa por las noches a ver a Candelaria, por lo que la policía varias veces asalta sorpresivamente, pero sin acierto. Candelaria enferma y una curandera le da una dieta para poder curarse
CAPÍTULO XXII
Segundo, el hijo de Espíritu y Candelaria, estando en Lima estudiando Derecho en una Universidad sintió la falta de apoyo y decidió estudiar para profesor. Un amigo de su pueblo le traeré las noticias de su prometida Zunilda que ya no le escribía porque estaba en amoríos con los hijos enemigo de su padres.
Segunda regresa a su pueblo cuando la poco tiempo Candelaria después de una penosa enfermedad muere y es enterrada con el llano a la distancia el fugitivo Espíritu que miraba como enterraban al amor de toda su vida
CAPÍTULO XXIII
Espíritu conmina a su hijo Segundo Crespo a que continúe sus estudios, se recibe de profesor con mucho esfuerzo, pero cuando va a conseguir trabajo para su pueblo un memorial lo acusaba de ser jefe de montoneros, por lo que le niegan trabajo sus propios paisanos, por la política, en su propia tierra. Busca trabajos en colegios particulares y al mismo tiempo estudia Derecho. Conoce a Esther, gana un concurso en México.
CAPÍTULO XXIV
Segundo Crespo se recibe de abogado y gestiona la recuperación de las tierras arrebatadas a su padre, logrando tal hazaña judicial. Se propone un proyecto para irrigar las tierras de la costa. A la llegada de su hermano mayor Filemón con una paisana robada se suma la aparición de su padre con una nueva pareja. Espíritu Crespo se alegra, pero desiste bajar a la costa y encomienda a sus hijos que ellos administren sus tierras recuperadas del abuso de algunos terratenientes chinos.
CAPÍTULO XXV
Segundo Crespo organiza a la comunidad de Farfán para emprender el proyecto de irrigación de los desiertos. Al inicio algunos lo veían como una locura, pero cuando la impetuosidad de gestión e iniciativa empezaba a dar frutos, toda la masa campesina de serranos y costeños y hasta de los propios hacendados se unió y pronto el desierto empezó a dar sus frutos con grandes ganancias para todos. Segundo organiza Farfán y se funda “La Asociación de Comuneros”. Segundo no toma parte en ella porque él decide viajar a Europa y se despide de la comunidad no sin antes ser agradecido por esta nueva idea de trabajar la tierra. El discurso de la Reforma Agraria toma cuerpo doctrinario de “la tierra para quien lo trabaja” y de manera organizada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Powered By Blogger