Buscar este blog

sábado, 15 de mayo de 2010

IDENTIDAD CULTURAL DE LOS LAMBAYECANOS A TRAVÉS DE LA MÚSICA

IDENTIDAD CULTURAL DE LOS LAMBAYECANOS A TRAVÉS DE LA MÚSICA



Por Nicolás Hidrogo Navarro





En la región Lambayeque, la música de sus compositores locales con identidad, tiene una espectacular llegada de audiencia, pero sólo en las reuniones sociales familiares o en los lugares públicos de peñas, cantinas o chicheríos y entre la gente pasada de la base tres. Quizá en la música, más que en ninguna otra arte, esté evidenciada la masificación de la raigambre y el orgullo lambayecano. La letra de la música tiene historia, costumbres, tradición, enorgullecimiento, toponimia, topografía, retratos, posición social, sorna, picardía y emotividad de optimismo desbordado.

Es posible que de las siete artes existentes en la humanidad, casi todas puedan caminar autónomas y por la libre, sin embargo entre música / literatura hay tal compenetración que es como el alma al cuerpo. La literatura nació como oralidad y cantos eólicos, aún antes que la escritura perennizara las letanías, cánticos, himnos, elegías, madrigales que luego se reordenaron y clasificaron para diferenciar los sonidos de las letras de una misma emoción literaria. La música es un poema cantado reiteradamente.

Lambayeque ofrece no sólo un repertorio escrito de su identidad en sus cuentos, leyendas, mitos, tradiciones orales, sino predominante en sus chicherías y las cantinas afloran en el vals, las marineras y el tondero las referencias a identidad y reafirmación del sentido de orgullo y pertenencia. La música, más popular que la poesía, ofrece la posibilidad de la repetición y la divulgación del sentido lambayecanista. En la música hay un sólo ejecutante para muchos oyentes; en la poesía, lectura predominante individual e intelectualista, hay un sólo lector para un mismo comprendedor.

En las letras de la música tanto de José Escajadillo, Luis Abelardo Núñez, Vicente Nissiaca, J. Mena Tello, y de los decimistas Víctor Hugo Parraguez, Cristian Colchado, Abel Colchado, Eduardo “wale” Colchado, surge la nostalgia, pero al mismo tiempo el don de cholo norteño: el amiguero, el jaranero, el “buenagente”. Se canta por y para el pueblo, hay una afirmación de la identidad personal del compositor, pero también de una identidad colectiva, social e histórica.

En la música lambayecana de tradición y raigambre como el vals la décima, la marinera y el tondero, la letra alude a la historia, al paisaje, a la prosopografía y etopeya del norteño, hace gala de picardía, sirve como instrumentos de redención, sátira social y reivindicación de los derechos mismos del cholo norteño.

La música a diferencia de la poesía, es sólo cuestión de oyentes y danzantes. En la letra de cada canción va una carga de mensajes subliminales que alimentan la psiquis del espectador, diría que se genera una imbricación entre los ejecutantes y los receptores que lo asimilan como una sensación de respeto y pertenencia.

Tres elementos son básicos en la identidad cultural en la letra de ls música: alusión al topónimo, el orgullo de la raza y el vislumbramiento de las costumbres y tradiciones. Razones que de sobra contribuyen a generar no sólo un conocimiento histórico, sino un sentido de pertenecía orgullosa de los que somos, tenemos y queremos.







Lambayeque, almácigo de ensueños

(Autor: José Escajadillo Farro)



Lambayeque, quizás soy inoportuno,

pero hay algo muy profundo que quisiera recordarte,

que nacemos y morimos con la herida

que nos causa la mentira de promesas incumplidas.

Hasta cuándo Dios va a seguir esperando que despierte

ese Mochica que en ti vive dormitando;

es el tiempo que abandones esa calma

y que exijas hoy o nunca hacer Olmos con el alma.

Lambayeque por tu honor y por tu orgullo,

vamos todos, vamos juntos a luchar, por lo que es tuyo.

Lambayeque, tierra noble y sensitiva,

que el que pasa no te olvida y te lleva muy adentro,

Lambayeque, cuna de febril ancestro

donde puso el padre nuestro un almácigo de ensueño.





¡Que viva Chiclayo!

(Vals – 1948- Luis Abelardo Núñez)



Que viva el departamento

de Lambayeque

con su capital Chiclayo

Monsefú y Reque

qué rica que está la chicha

de doña Juana

la causa ferreñafana

rica y sabrosa

Chiclayano soy

a mucha honra señores

chiclayano soy

yo bailo mi marinera

y no de cualquier manera

Que viva Chiclayo

tierra generosa

cualquiera se goza

mamita con poca cosa (bis)





De la misma Sangre

(Tondero- Autor letra y música: Luis Abelardo Núñez)

El Lundero nació en el norte
y su madre fue provinciana,
y su padre fue un lucero
que alumbra por la mañana.



La Cumanana Piurana,
al Lundero conquistó,
en una tarde serrana,
San Miguel de Mórrope.


La Cumanana tan linda,
llorando al Lundero dijo,
vamos a tener un hijo,
norteño y de puro ñeque,

y el día siete de enero,
nació la flor del Tondero,
en un jardín de Lambayeque.


Fueron los negros de Zaña,
testigo de este muchacho,
que gracias a Dios es macho,
y que en Chiclayo peleó.


El Arpa le dio el sonido,
el pueblo su corazón,
Trujillo puso el pañuelo,
con la bendición del cielo,
al Tondero bautizó.


De la misma sangre somos,
esa Cumanana, el Lundero,
la Marinera Limeña , la Fuga,
y la Resbalosa.


-Viva el tunante Gamarra,
venga la chicha espumosa,
un Tondero con guitarra,
y una china buenamoza (bis).





“ La Chongoyapana ”,

(Marinera de Ubaldo Fernández Vera)

.



Hace algún tiempo que te enamoro,

Chongoyapana

Pero mi llanto, ni mis suspiros

Tu pecho a blanda

Como la piedras del Racarume

Es dura tu alma

Para este pobre que te ha venido

Siguiendo, ingrata.

Se que tus ojos abrazadores

Miran con ansias.

Al venturoso que te desdeña

Y a quién tú lo amas

Pero ¡no importa! Yo también tengo

Quien me idolatra

Tiene ojos verdes, cabellos rubios

Y de tez de nácar

Y son tus labios encantadores

Como la grama

Y sus sonrisas son las canciones

De la esperanza

Con que así mira, no me desdeñes

Niña simpática

Porque aburrido, tal vez me ahorque de tu ventana

Y entonces al vulgo diría al verte,

Cuando pasaras

¡Ahí va la niña de faz de cielo

ciego amor mata!







Huerequeque

(Autor:Vicente Nissiaca / Compositor: Agustín Monsalve)



Huerequeque, pájaro limpiador (bis)

Tú simbolizas mi tierra, pajarito canillón (bis)

Huerequeque, cholo trasnochador (bis)

Cuando te tomas tu chicha, te pones muy hablador (bis).

Si quieres bailar compadre, haz como el huerequeque.

Si quieres gozar compadre, haz como el huerequeque.

Consíguete una cholita de esas de Reque, de esas de Reque,

Cholita palanganita esa de ñeque, esas de ñeque.

Muchacho muy campechano, cholo de ñeque.

Qué viva el departamento de Lambayeque.







Libras de Oro

(J. Mena Tello)



300 libras de oro, se bebieron en champagne (bis)

Carmona, Juan Aurich y Don genaro Barragán (bis)

Quien se llevó el cupo de la hacienda de Tumán (bis)

Prendiéndole fuego a la caña el verdugo de Chuman (bis)

Ahí viene la montonera, al frente viene Chuman (bis)

Quemando cañaverales, por la hacienda de Tumán (bis).







Como sañero que soy

(Autores: Cristian Colchado, Abel Colchado, Eduardo “wale” Colchado)





Como sañero que soy,

le canto al pueblo de Saña,

a todo sitio que voy

tengo olor a ron de caña.



Y



Yo tengo la piel morena,

pero blanco el corazón,

y si me dicen carbón

no crean que me dan pena,

mi verbo criollo suena

a cada sitio que voy,

en cada jarana estoy

entre tamales y chicha,

eso me llena de dicha

como sañero que soy.



II



Pueblo la historia marcada,

pueblo cuatricentenario,

pueblo revolucionarios,

pueblo de toda y de nada,

vieja sañera olvidada,

cual si fuera una cizaña,

hoy que la voz me acompaña

quiero decir lo que siento,

aunque me falte talento

le canto al pueblo de saña.



III



Tierra de gente morena,

pero de gran corazón,

que vive en comunión

entre amarguras y penas.

La cal es tu gran faena,

sañero de ayer y de hoy,

si me llamas, aquí estoy

para llorar lo pasado.

Esto lo digo versado

a todo sitio que voy.



IV



No te ofendas de tu pueblo,

sañero viejo, muchacho

manténte siempre firme

cual indómito Corbacho,

si tienes un perfil nacho,

un río lleno de saña,

si tu negra te acompaña

cuando bailas el lundero,

dile yo por ser sañero

tengo olor a ron de caña.



“Una antigua melodía de origen eclesiástico, contada por los sacerdotes y los jóvenes aspirantes del convento de Santo Toribio, que funcionaba en Saña, fue tomada por los negros esclavos, quienes, cambiándole el sentido religioso, la convirtieron en un canto anticlerical, que muchas veces tuvo un carácter de denuncia o protesta contra el sistema esclavista”.



Acaban de dar acaban

reloj de la catedral (reloj de la catedral, repite el coro)

que estoy cantando las horas

que ausente mi amor está ( que ausente mi amor está, dice el coro)



Dime de dónde vienes que son las cinco

vengo de oír la misa de san Francisco

Al lundero le da

Al lundero le da

Al lundero le da, Saña!

Al lundero le da



Negrita si tienes maña

No me le des a entender

Por que te voy a porren

como el terremoto a Saña

Al luNdero...



Estaba Santa Lucía

Bailando con San Alejo

y el demonio le decía

ajusta viejo congreto



Al lundero...



De los Santos en el cielo

Santa Rosa es la primera

Por que es la única Santa

Que baila la marinera



Al lundero...





A mi Ferreñafe en sus 443 años de fundación española

(Autor Víctor Hugo Parraguez)



I

Cuatrocientos cuarenta y tres

años de tu fundación

con historia, tradición,

nobles gestas a la vez,

te elevas con brillantez

con Lucía Soberana,

que dando la voz cristiana

a sus hijos labradores

te van tejiendo primores

provincia ferreñafana.



II

Mi Ferreñafe eres tú

radiante luz de esperanza,

con paso seguro avanza

por la gloria del Perú,

eres amor y virtud

paraíso sacrosanto

dulce vida, vivo encanto

quiero siempre me ilumines

y brindarte en los confines

el acento de mi canto.







Presentación



Me presento con respeto

reciban mi franca mano

en el verso soy inquieto

soy cholo ferreñafano.



I

En el norte del Perú

mi Ferreñafe de gloria,

me alumbró doña Gregoria

Vásquez, en su juventud,

Don Raúl me dio virtud

cual un Parraguez completo

y por cierto soy bisnieto

del bate Tiburcio Ruiz

para poner en matiz

me presento con respeto.



II

En mi Ferreñafe amor,

La luz me brindó Lucía,

Manuel Chumán Valentía

el pueblo me dio calor,

San Isidro Labrador

me dio la fe de cristiano,

soy de un pueblo soberano

de avanzada y proyección

les brindo mi corazón

reciban mi franca mano.



III

Radiante sol de mi norte

esencia, calor y vida,

tea de amor encendida

que me das valor y porte,

para que nunca me acorte

cuando me llaman al reto,

y sin cargar amuleto

la verdad no caigo mal

si me toman por rival

en el verso soy inquieto.



IV

Este moreno que ves

preguntarás dónde estuvo

es su nombre Víctor Hugo

su apellido Parraguez,

respetuoso, cortés

que se defiende en el llano

corazón lambayecano

que poniendo pie derecho

pronuncia y todo pecho

soy cholo ferreñafano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Powered By Blogger