Buscar este blog

lunes, 7 de junio de 2010

LAMBAYEQUE EN LA CULTURA 2007

LAMBAYEQUE EN LA CULTURA 2007


Por Nicolás Hidrogo Navarro*

Hay algo muy estático en la cultura en el Perú: sus políticas y sus gestos de apoyo real de instituciones y de autoridades. Pese a que después de todo balance cultural que se haga por año, lustros, décadas, centurias y milenios, las manifestaciones artísticas siempre salgan resaltadas y florecientes como si todos hubieran aportado y puesto todo su empeño por robustecerlos. Pocos, en el tren de la historia, sabrán contextualizar que ésta pasa tan ignorada como cuando pasamos por un río y sabemos que discurre agua –ora embravecidamente turbia, ora cristalinamente mansa- y decimos ¿…a la cultura…?, ¡ ah, sí,… la cultura!

Lambayeque –las tres provincias: Chiclayo, Ferreñafe y Lambayeque- tiene esa marca de ser todo un emporio comercial y de mucho éxito y prosperidad económica-material, poco a poco desde hace casi medio siglo con énfasis, pero en sentido contrastatorio y regresivo esa suerte de estar desculturizando y casi casi poner a las artes en un buen tacho o rincón trasero de la casa. Las artes –danza, música autóctona, literatura, teatro, pintura, escultura, las cultivadas por estos lares- suelen estar presentes en los aniversarios de las instituciones, como esa suerte de chica que hace su show en una despedida de solteros… y hasta nuevo aniversario. Una parte del arte se ha mercachiflado y algunos hacen grandes aspavientos y llamados desgarradores por convertirlo en un paquete cultural que se compre y venda al mejor postor, aprovechando ese falso mito que en Lambayeque el turismo traerá prosperidad a todos; pero pocos quedan, de aquellos que dicen que el arte ni se alquila ni debe ser una suerte de bufón medieval de entretenimiento de algunos poderosos, sino una expresión que nazca y brote de manera espontánea y natural, como parte inherente del acerbo cultural del, con, y para el pueblo.

MEMORANDO - EL CONTEXTO QUE NO HAY QUE OLVIDAR PARA EVALUAR
En ese contexto de hechos, muy muy quizá cáustico para muchos, se mueve el ambiente cultural, todos corriendo por acá y acullá, todos con uno o varios propósitos: ser fuente económica de sobrevivencia o vendiendo una imagen de exportación para ver si en nombre de la cultura lambayecana alguna fuente cooperante se apunte con algunos dolarillos para seguir incentivándolos o expresando al muy puro estilo del creador libérrimo diciendo lo que es sin callarlo nada –el arte verdadero se presta para ello, porque no se alquila como el disfraz de un arlequín- u otros, la oficialidad pulcra, tratando de justificar sus sueldos y ponderar superlativamente en sus informes, cuentazos de navidad, para alguien que quizá leerá estupefacto en algún sillón encopetado limeño y se sentirá ufanamente satisfecho, ¡ah, sí, que bueno, se hizo y se está promoviendo cultura, por allá en la tierra del arroz con pato y cabrito! ¡Cuántos cuentos chinos puede tener un informe!

UNA MALA NOTICIA: “AL GRUPO CROMOLÍRICOS LOS SACAN DEL TEATRO DOS DE MAYO”
Cobijados por espacio de tres años, (2005-2007) el Grupo Cultural Cromolíricos, que reúne a poetas, pintores, escultores y diletantes, en el local que le pertenece a la Beneficencia Pública de Chiclayo, el glorioso teatro Dos de Mayo, fueron desalojados sin darle alternativa de local donde funcionar. Nadie protestó, nadie reubicó –obviamente el local era prestado y los poetas, pintores y escultores en Chiclayo, no tienen un local fijo donde hacer sus actividades de manera libre y sin condicionamientos-: con esa salida las exposiciones pictóricas y las reuniones de una sector de los artistas en Chiclayo se dispersaron y pasaron a utilizar “los amplios y abiertos salones de la Plazuela Elías Aguirre” o algún café-panadería por allí cercana.

OTRA MALA NOTICIA: “CONGLOMERADO CULTURAL SE SALE DEL INC-LAMBAYEQUE, PORQUE EMPEZARON A HOSTILIZARLOS CERRÁNDOLES LAS PUERTAS DEL AUDITORIO Y OBLIGÁNDOLES A PASAR POR EL BAÑO, CORTESÍA DE LA NUEVA ADMINISTRACIÓN"
En un hecho sin precedentes, el advenimiento de un nuevo director lejos de ser promesa y fortalecimiento e integración y revaloración cultural, empieza a tener su propia revolución mental y burocrática y sus preferencias por su formación de especialidad –ese es el gran mal del INC-Lambayeque desde hace unos veinte años: ingresa un arqueólogo de director, todo es arqueología; ingresa un historiador, todo es historia; ingresa un etnólogo, todo es etnología; ingresa un literario, todo es literatura; ingresa un actor de teatro, todo es teatro, en desmedro de las demás disciplinas, así que intermitentemente cíclicamente cada cierto tiempo un arte tiene su apadrinador y su cúspide de atención- y como los poetas son grandes contestatarios no venden su arte, son librepensadores, se les quiere cuadricular: históricamente los viernes siempre han sido de literatura, de ahora en adelante serán los martes; los grupos no pueden tener reductos al INC para sus tertulias, deben venir, leer e irse a sus casas; todo lo que se quiera leer en el auditorio deben pasar por las manos catónicas y censoras del director “para ver si los poemas no son lesivos al público” y determinar quien lee o no, bueno todo son directivas de Lima y así debe ser. El gran delito de Conglomerado Cultural fue hacer sendas denuncias públicas sobre el mal manejo de los recursos de todos los peruanos contribuyentes: se construyó una casetita de guardianía donde sólo entra el vigilante y su alma, costo S/ 10,000, pero sin embargo no había presupuesto para obsequiarles una limonada a los bailarines de marinera que tantos aplausos arrancan. Un director debe ser alguien que conozca, viva y sienta la problemática lambayecana, la quiera –no finja quererla-, viene un iluminado de Lima y trajo el alucinante cartel “que tenía estudios de post-grado”, como si en la región Lambayeque eso no existiera (a veces creo que los limeños al llegar a Chiclayo, ven a sus pobladores con la carita de cholos tontos, cuando no son sino generosos y amistosos), ni eso garantizó que el INC-Lambayeque hoy fuera un cementerio por las noches y ahora ya nadie puede entrar ni siquiera a los patios porque todo está enrejado y hay que pedir- como lo fue al inicio- cita y explicar para qué quiere enterar al INC. Esto fue una “adiós a la tertulia y punto de encuentro de poetas y artistas en la casa de la cultura que le pertenece a todos”. Si resucitará don Virgilio Dallorsso, para saber que han hecho y quién se ha adueñado de su casa.

La producción de textos en Lambayeque es casi de un texto publicado por cada diez creados –gran cantidad de poemas, cuentos, ensayos, permanecen inéditos por falta de una política editorial y escaso mercado lector para los textos no oficiales de currículo-; en la escala de diez textos, tres son narrativos y siete poéticos.

TEXTOS DESTACADOS PRESENTADOS EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE

a) “Signos”- Poesía 2006-2007
“Signos”, como grupo literario en la región Lambayeque, representa la voz plural de una poesía joven, racional, madura, pensada y sustentada en su discurso complementado de argumentos estéticos-literarios de sus autores y una direccionalidad cuatriuno.

Este nuevo texto que abre los fuegos literarios en los 2000, de la nueva poesía joven es cuatro voces en uno y va desde el neosurrealismo de José Abad, pasando por el existencialismo poético de Cromwell Castillo, la poesía vallejiana de Ronald Calle; hasta desatar todas sus implosiones metafóricas, metapoéticas y metafísicas de la prosa poética de de César Boyd.

Espiritualidad, eufonía, esteticidad, alegorización y simbolismo, son los cinco troncos que sostienen toda la estructura conceptual de esta pléyade de jóvenes que roturan la poética hasta dejarle verles el tajo supremo y lastimero –metamorfoseado en hidalguía lírica- que en el arte poético se es poeta o simplemente se es un simple versero que articula y artificia poemas sin alma, soso y sin sentido.

B) “La zona del miedo” 2da. Edición, de Bruno Buendía Sialer
Empieza a circular en edición de bolsillo la novela de Buendía que representa los conflictos existenciales de sus protagonistas, donde se contraponen los planos de la realidad con la fantasía y se recrea una atmósfera de terror. Buendía, llena el vacío de las novelas creadas y publicadas en la Región Lambayeque.

C) “El amor es más” 4ta. Edición, de Javier Villegas Fernández
Los poemas de amor de Javier Villegas desnudan su temple de poeta neorromántico. Poemas que destilan una sutil carga afectiva, que nos adentran en el alma perdularia de la edad en que los otoños se vuelven primaveras, en que el caldero de la pasión acrisola y sopletea pasiones.

Como el alfarero demiúrgico, en su perfecta soledad orfeica, Javier Villegas reconstruye el mundo onírico de los que aman en el silencio con trémula y epiléptica obsesión, traza su directriz de ilusiones, canta como un bardo sus atribuladas pasiones, dispara su tenso arco y nos llegan los efluvios de la diafanidad, del toque que todo lo puede, de esa espina nerudiana en el torso que nos impulsa a vivir, de ese adorado tomento: el amor.

Con un verso, diáfano, encandilado más de afecto, de palabras simples como el amor mismo, Javier Villegas nos entrega su corazón averiado y fortificado de dolorosas y flamígeras ilusiones.

Javier Villegas hace de los epitafios, acarameladas odas de amor, que cual elegía plañidera nos chisponea de rescoldor. En Javier Villegas el verso se vuelve deleznable, dúctil, con la predominancia del verso corto, entremezcla los heptasílabos, con los tridecasílabos, que cual olas espumosas planea suavemente sobre los sentimientos, el corazón.

D) Notabene, revista literaria, editada por Marcoantonio Paredes
Apuesta por cubrir espacios vitales de cultura viva, por el pensamiento y la reflexión, la creatividad y el decir. Notabene, salió en su primer número y se prepara ya el segundo para el 2008. Son apuestas que merecen todo el apoyo, por la grandeza encarnada en tan poco espacio que existe para respirar y decir, las ideas sin ataduras ni cortapisas.

E) Antología de la poesía ferreñafana
Se presenta un texto antológico de la familia ferreñafana Mesones, por William Smtih Piscoya Chicoma, donde se presenta toda una tradición de un clan familiar de poetas, lo que demuestra con noble certeza y alocución que Ferreñafe es tierra de poetas y bellezas.

F) Jarchas, Nº 03 revista literaria, de la Universidad Señor de Sipán
Recoge artículos literarios y creaciones de su concurso anual interno.

G) Ceterni Nº revista de arte, turismo y entretenimiento dirigido por Paul Muro Lozada
Representa un esfuerzo y una apuesta por la cultura alternativa de la música, el relato de terror en la región Lambayeque. Paul Muro, líder la banda de rock “Violencia”, también genera y cultiva los cuentos de terror.

H) Antología poética Norteña de ternura sensual, por Maritza Guanila Prada
Se edita, presenta y circula la primera antología de poesía erótica, gracias al decidido empuje de la joven editora Maritza Guanila.

I) “Los jardines de iradios” del poeta y pintor chiclayano José Diez
Pepe Diez, radicado en Holanda, retorna a su terruño y se reencuentra con amigos y contertulios trayendo bajo el brazo un poemario, fruto de su madurez. Presentado por el maestro Alfredo José Delgado Bravo, dice de él: “En ese libro impar el autor combina once textos líricos de forma libre con ilustraciones en tinta china. Libro ciertamente impar. Escrito en Europa, durante su permanencia en el viejo continente. Su libro ya es una advertencia estética de algo ciertamente inusual. Su título nos da entender que nos va a hablar de ‘’ la ira de Dios’’ o algo así. Toda una revelación de textos líricos extensos en donde el autor nos revela aspectos ultrarreales o sobrerreales de una mente acosada por la incertidumbre de la realidad sacudida por dos guerras mundiales y sistemas políticos dictatoriales. Esto es, un sentido extrarreal de la vida. Lo que un ser humano es acosado por la ira de un mundo que no cree en el mismo o que no cree que los demás le creen. Algo que va más allá del ultraísmo o superrealismo que aparece en las primeras décadas del siglo XX y se precipita en dos horrorosas guerras mundiales.”

J) “Metáfora Nº 04, 05, 06, 07, 08”, órgano de Conglomerado Cultural
Empieza a circular nuevamente en edición virtual la revista de arte y crítica literaria con un alcance internacional. En ésta se refleja la necesidad de institucionalizar los estudios literarios y la publicación de productos estáticos.

K) “El mentiroso y el hablador” de Julio Carmona
El título del texto de Carmona “El mentiroso y el escribidor”, no sólo es provocador, sino hasta cierto punto confuso y peyorativo a simple vista, porque califica con dos adjetivos semánticamente diferentes entre sí. Para la justificación de mentiroso, se vale de las conceptualizaciones del propio Vargas Llosa de literatura = mentira. Pero, en realidad, una mentira literaria no es lo mismo que una mentira social o política o histórica. Una mentira literaria equivale a una ficción recreadora o fabuladora de licuar realidad con fantasía, y no a una intención de ocultar verdades. Otro aspecto que es menester resaltar es el hecho de tratar de confundir la mentira con el error. La mentira -no literaria- es intencional, hace daño, tergiversa la realidad, adrede, con réditos o beneficios para quien la practica -como no es la mentira literaria, que tiene una intencionalidad, pero estética, ficcionadora.

Esta vez Vargas Llosa es el cazado, bajo lupa ideologizadora y de convicciones antagónicas, entre el autor aludido y el propio Carmona.

L) Entera voz, Nº 01, periódico trimestral, dirigido por Stanley Vega
Se publica un periódico de ideas, sociedad y política que busca hacer un análisis reflexivo de la realidad con artículos del acontecer social y la reflexión analítica, filosófica y educativa. Tiene un alcance macroregioonal.

EN LA PLÁSTICA
Fue el año de Juan Ñañake, quien con sus dos exposiciones “Cantos a los desaparecidos” y “De tintas, huacas y hombres”, dio muestra de gran proyección social y de identidad regional. Sus alegorizados trazados de la violencia y del color local, lo han cimentando como el artista plástico joven más importante de los últimos tiempos en la región norte del Perú.

AUSENCIA SENTIDA
Este año se nos fue el virtuoso bailarín Catalino Reyes, fundador del grupo de danzas “Malambo”, ex miembro del famoso “Perú Negro”, dejando una gran cantidad de jóvenes continuadores de esta tradición. Catalino fue el reflejo del artista abandonado que lo dio todo y murió en el completo olvido de las autoridades, pero no de sus amigos los artistas. Después de una penosa agonía en un hospital local por una enfermedad cancerígena, nos dejó físicamente este moreno con gran talento para el zapateo.

Haciendo el recorrido pareciera que todo y nada a la vez se ha hecho. Quizá cuando se vea poco, es porque caminan solos y publican solos. Si se ve mucho, es porque por encima de las indiferencias, las mezquindades y el abandono, los cierrapuertas, los artistas de la palabra, el color, el movimiento, las líneas, saben que no se puede vivir del arte económicamente, pero sí se puede ser y trascender.

No se puede negar ni ser mezquino que la actual gestión del INC-Lambayeque, ha dado prioridad y énfasis a las presentaciones teatrales, a las bullangas y a los desfiles como efecto propagandístico y con apoyo de la empresa privada, pero sería bueno que así con ese mismo énfasis, en el 2008, se reconcilie con todos los artistas –antes de culminar su mandato en su último año- y le toque a las demás artes, ser, y no ser ignoradas o de relleno como lo fue en este año que se va. Construyamos cultura, pero sin condicionamientos ni avasallamientos de la libertad. El creador necesita libertad absoluta y ninguna celda o mazmorra o encasillamiento en el mundo, puede apresar su imaginación.

Lambayeque, diciembre 20 de 2007.

*Escritor. Docente. Promotor Cultural.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Powered By Blogger