BALANCE CULTURAL 2005 EN LAMBAYEQUE
Por Nicolás Hidrogo Navarro
Lambayeque se resiste a tener el apelativo de ciudad fenicia, pero para sus autoridades de los diferentes niveles y órganos de gobierno, este nominativo no es un problema, importan los índices de producción y productividad. El arte no es rentable, el verdadero artista siempre ha vivido de la caridad o la sobrevivencia de sus obras, los artistas tienen un perfil de locos o raros, quizá sean algunas concepciones y significaciones que la gente en general le ha dado aquellos que viven en el mundo del color, el movimiento, las formas y la palabra.
Por cultura entendemos toda manifestación, construcción social, filosófica; pero por arte (pintura, escultura, arquitectura, música, danza, literatura, y cine) sólo aquello donde aparte de talento o genio, se impone la intención estética y la fuerza telúrica de generar admiración en los demás.
Los focos culturales
Tres fueron los puntos básicos de concentración e irradiación artística: el Instituto Nacional de Cultura (Conglomerado Cultural, Grupo Herencias, Grupo Llampayec, Grupo Malambo, Taller de Estudios Artísticos TEA, Núcleo de Escritores Peruanos Realistas NEPER, Asociación de Escritores Norteñas ADEN), el Instituto Cultural Peruano-Norteamericano (Varios) y el ex – teatro Dos de Mayo (Movimiento Cromolíricos Trazos).
Las artes cultivadas
Las artes en Lambayeque tienen en la pintura, la escultura, la danza, la música y la literatura sus cultores que combinan la dificultad de vivir entre el amor al arte y la necesidad ilusa de pretender querer sobrevivir del arte.
Haciendo una caracterización de las artes en Lambayeque diríamos que ésta camina solitaria, huérfana y sin amparo o protección oficial: cada uno se labra de manera individual o grupal un espacio que le permita ser, seguir respirando.
De qué y cómo viven los artistas
Los pintores viven de la venta directa de sus obras a través de las exhibiciones en salones de hoteles o instituciones como el ICPNA, INC y en algunos casos en galerías permanentes como la que se ha instalado en el ex -teatro Dos de Mayo. En nuestro medio continúan en actividad y suena los nombre de ; César Gaspar Mendoza (Ravi), Ñañake, Jorge Fernández Espino, Ramón Montenegro Serquén, Víctor Litano Vásquez, Edison Hernández García, Lister Rodríguez Valera, Roberto Tello, Eduardo Amoreti, Wilbor Tirado Pérez, Milis Olivera Ramos, Karly Zañartu, Judith Ibáñez Burga, CARDEL, Walter Tocto.
Los escultores viven de la confección de bustos a pedido para instituciones del Estado o privadas que serán ubicadas en parques, pasajes, avenidas. Aquí tenemos los nombres de Miguel Baca Rossi, Mara Gonzáles Riojas, José Rodrigo Avendaño (JOSEFO).
Los dancistas viven de las invitaciones que efectúan instituciones públicas y privadas para ocasiones de aniversario o alguna fecha especial como Día del Padre, Día de la Madre, Fiestas Patrias, sólo reciben para sus pasajes o una propina para algún gasto menor. Los grupos más conocidos son “Herencias”, dirigido por Iván Santamaría, “Llampayec”, dirigido por Rosario Olivera de Llancari, “Malambo” dirigido por Brando Briones.
En la música hay que destacar la persistencia de Alexander Gonzáles Riojas, un quenista consumado de la escuela de los Kjarcas, quizá la figura solitaria más conspicua que tenazmente se mantiene vigente en el medio.
Los literatos viven casi de la nada, románticamente de la emoción de ver publicado alguna vez por casualidad su nombre o algún cuento o poema en algún medio y cuando hacen un esfuerzo por publicar alguna plaqueta, folleto o libro pequeño, tienen que languidecer tratando de vender o mejor dicho “fiar y regalar” su trabajo. Aquí tenemos el grupo mayoritario como:
A) NARRADORES
Rubén Mesías Cornejo, Joaquín Huamán Rinza, Hugo Rojas Mendoza, Dandy Berrú Cubas, Nicolás Hidrogo Navarro, Marcoantonio Paredes, Maria Elena Flores Alvitez, Antonio Castro Cruz, William Célis Guerrero, Teresa Menor Alarcón, Abraham Ibáñez Meléndez, Rocío Ríos Arroyo, Juan Montenegro Ordoñez, Roxana Ayasta Seclén, Gerardo Carrillo Burga, Brander Gonzáles López, Juan Carlos Flores Tucto, Marles Eneque Solano, Paul Muro Losada, Fiorelita Sánchez Lapoint, Mabel Díaz , Alejandro Suyón, Guillermo Figueroa Luna, José Puga Mendoza, Juan Carlos Briones Dávila, José Antonio Ibáñez, David Huanilo, Carlos Bancayan Llontop, Zoila Gonzáles Rivas, Carlos Muro Yovera, Arturo Bravo Flores, Antonio Serrepe Ascencio, Anders Bocanegra, Antonio Castro Bernal, Luis Alberto Hurtado Ramírez.
B) POETAS
Ernesto Zumarán Alvites, Nicolás Hidrogo Navarro, Marcoantonio Paredes, María Elena Alvítez Flores, Manuel Burga Altamirano, Carlos Bancayán Llontop, Jorge Fernández Espino, Magali López Solórzano, Jonathan Larrea Colchado, Teresa Menor Alarcón, César Limo, Naneska Alarcón Gonzáles, Carlos Abel Araujo Pita, Fernando Odiaga Gonzáles, Rolando Barrios Sandoval, Juan Felipe Chilón, Antonio Castro Bernal, Julio César Porras, Cesar Alexander Limo, Stanley Vega Requejo, Jomara Hidrogo Cabrera, Ana Miranda Salazar, Rocío Ríos Arroyo, Ronald Calle Córdova, Arturo Bravo Flores, Luis Alberto Hurtado Ramírez.
Diferencias y distancias culturales entre creadores
Pese a que existen distancias y zanjas generacionales en las artes, islotes y celos y endiosamientos de vanidad y egolatría, consustancial a la vida y obra de los artistas, existe una presencia viva, una resistencia artística que reclama una mayor participación del Estado por asignarle recursos y apoyo a la cultura, así como demanda de los gobiernos locales, regionales e instituciones privadas que dejen el discurso para los poetas y oradores y que consideren que no sólo de cemento, construcción de carreteras, parques, edificios, vive el hombre, es necesario que se siembre una flor en el alma de los hombres.
HECHOS CONSTATADOS
Lo malo
1. Ningún municipio de la Región Lambayeque, sea provincial o distrital (excepto el de la Ciudad de Ferreñafe y Chiclayo) a convocado y contemplado en su presupuesto, Juegos Florales.
2. Ninguna Universidad Nacional (UNPRG) o particulares (UDCH, USS, UCV, USAT), ni Instituto Pedagógico Nacional (ISP”SCJ”-Chiclayo), (I.S.P.”MGB”-Ferreñafe) ni particulares ha convocado a juegos florales universitarios ni internos ni externos.
3. El Tradicional certamen literario“Lundero”-La Industria-Chiclayo-Trujillo, gran semillero de poetas y narradores del norte del Perú, no da señales de vida desde hace tres años.
4. El Café Arte del INC, fue desactivado y con él se acabó la tertulia literaria y las noches en el patio del INC se parecen a un paraje desolador del desierto de Ica.
5. No hubo durante el 2005 ninguna emisora en el ámbito regional que promoviera un programa cultural que apoyara las artes con entrevistas, comentario (todo el tiempo se la pasaron insultando y agrediendo y deshonrando a autoridades y personas en general, con un espíritu politiquero y populista).
6. El suplemento mensual Lundero de La Industria no dedicó un solo artículo (de los doce: 12 números) a caracterizar la cultura lambayecana de manera general o particular, fue 95% Trujillo y sólo 5% de pasadita Chiclayo).
Lo bueno
1. La iniciativa del movimiento Cromolíricos Trazos de Impulsar la creación de la Escuela de Bellas Artes, fue la nota cultural más importante del año.
2. La persistencia e irradiación y la clara intención de articular Universidades-Pedagógicos-INC, del Conglomerado Cultural-Lambayeque por integrar y descubrir talentos creadores significó el aporte más significativo sin ser una institución del Estado ni privada ni manejar recursos de institución alguna.
3. De enero a octubre se mantuvo consecutiva la página cultural del semanario Expresión, donde se sostenía una agenda y apoyo difusorio permanente de las actividades culturales de todas las artes y un anecdotario semana a semana (se publicaron crónicas periodísticas, entrevistas, reportajes).
No hay comentarios:
Publicar un comentario