Buscar este blog

jueves, 3 de junio de 2010

REFLEXIONES EN EL DIA DEL POETA

REFLEXIONES EN EL DIA DEL POETA

Por Nicolás Hidrogo Navarro





Vallejo es el Huascarán de la poesía peruana y uno de los picos del Sagarmatha, aún difícil de superar. Para despecho de sus coterráneos y nuevas horneadas poéticas, Vallejo sigue estando en primer lugar en el billboard de la poesía peruana desde hace unos 60 años. Nueve de cada diez poetas en el Perú lo admiran. A diferencia del nacimiento en otros, en él su muerte es más poética que su propio nacimiento, por ello se celebra el 15 de abril con más devoción, antes que el 16 de marzo, día de su nacimiento. Nacer es como ponerle título a una novela sin haberla escrito aún; morir, es ponerle el punto final después de todo lo creado y vivido. La poesía no funciona sin lectores. El poeta metido en su madriguera sin dar a conocer lo que escribe, no existe para el mundo, sino para su propio ego.

Una de las cosas más difíciles para los poetas es conseguir lectores y reconocimiento público sostenido y merecido. No basta escribir bien y con talento, es necesario que –más allá del grupo de amigos o el círculo- el resto lo sepa, lo valore y lo sustente.

Para unos puede ser fácil escribir el primer libro y publicarlo –con falencias-, pero no basta, es necesario mantenerlo en el tiempo con mejoras y maduraciones. Cuando alguien cautiva lectores, sus lectores se vuelven exigentes y buscan algo superior y novedoso en una nueva entrega.

Así como no es fácil reunir a los poetas, porque muchos son rivales entre sí mismo (por celos, por estilos, por concepciones, por distinciones, por publicaciones, por pura puse, etc.): ningún poeta guarnecido en su ego, se siente menos poeta que otro, al contrario al poeta hay que enseñarle a amansar su ego y su síndrome de “yo el supremo”. No es una virtud del poeta la humildad y no necesariamente todo lo que se publica es trascendentemente literario ni es el reflejo de la vida y el retrato literario de quien lo escribe.

El poeta deberá seguir desbrozando y labrando en la desesperanza de la indiferencia social, oficial y lectora. Sólo aquel que resista estos embates y siga boyando en la creación y la publicación sobrevivirá, quizá de una masa de figuretis mediáticos, quedará uno o dos, ese será el que haga la diferencia.

Se celebró el día poeta en Chiclayo y –pese a estar reconocido por ley Nº 24616 - en su análisis curricular de su Calendario Cívico Escolar, no figura ni se celebra en las Instituciones Educativas, amán que hasta los propios profesores de Lengua y Literatura se preguntan ¿quién fue ese personaje que murió un 15 de abril de 1938 en París?

Y si vamos más allá encontramos coronas de espinas como ¿Y en qué va a cambiar el mundo si se publica o no se publica un libro más de poesía? ¿En qué se va a detener el desarrollo del mundo si mueren o desaparecen los poetas? ¿Acaso la poesía se come y le puede servir al hambriento? ¿No serán que los poetas son seres sublimados, pelagatos y despechados y escriben por eso y el día que lo tengan todo se acabó el poeta? ¿Dígame para qué sirve la poesía? ¿Los poetas tienen una ocupación laboral o esa actividad es su refugio de desempleados e indigentes? ¿No será que detrás de un poema con bonitas palabras y mensajes edulcorados se esconde un enfermito que reclama atención y cariño? ¿No será que la poesía es un refugio para borrachitos y haraganes que no tienen otra cosa que hacer?

Difícil y complicada prueba adjetival que deberemos revertir en imagen y demostrarle al mundo que el universo está hecho de palabras y la humanidad sería menos humanidad sin la sensibilidad del poeta.



Lambayeque, abril 16 de 2009







EL DÍA NACIONAL DEL POETA Y GÉNESIS DE LA CASA DEL POETA PERUANO



En 1985, un grupo de jóvenes poetas se reúnen para conmemorar al vate César Vallejo. De los variados grupos, el que toma el liderazgo sería el Movimiento ABEDUL, dirigida por el vate Manuel López Rodríguez, entonces estudiante de Derecho en la Univ. Nac. de San Marcos. Su cercanía haría que distinguidos profesores de esa Casa de estudios, apoyara la brillante idea, la misma que sería recogida con emoción y pasión por el Dr. Antonio Cornejo Polar, Rector entonces de la referida Universidad. Su apoyo fue total, acompañado de la Federación de Estudiantes de San Marcos, ante la negativa extraña del INC. Todo esto está graficado en documentos.

Ante esta -aún emoción- de organizar el Congreso Nacional de Poetas, es convocado el Prof. José Vargas Rodríguez, por don Manuel López, dado que era el mayor del grupo y venía con una estupenda experiencia de promotor cultural en el Cono Norte de Lima. Entonces se conforma una amplia y genial base que la llamarían Movimiento de Movimientos Poéticos.

Con gran pobreza franciscana y con inusitado poder de convocatoria y tan sólo con el auspicio publicitario de Radioprogramas del Perú, el evento se inaugura el 18 de abril de 1985, en el auditorio de Facultad de Química ubicada en el Campus universitario sammarquino, con la presencia del referida Rector, y el grosero hostigamiento de Sendero Luminoso, quien todos los días se encargaría de cortarnos la luz.

Discurrió el evento en tres largos días y al final, el 20 de abril, se aprobó por unanimidad la ponencia y pedido del coorganizador José Vargas, proyecto denominado Casa del Poeta Peruano. En el mismo se pide crear una Casa del Poeta y un día para celebrar la presencia del aeda o vate peruano, todos los 15 de abril, conmemorando la muerte física de César Vallejo. El mismo que, por insistencia del ponente, hizo que se nombrara la Comisión Organizadora , presidida por el mismo José Vargas Rodríguez y acompañado por Toro Montalvo, Leoncio Bueno, Winston Orrillo, Max Dextre, Oswaldo Vásquez Vallejo, sobrino carnal del poeta Vallejo, entre otros.

Este proyecto, ya con cuerpo y filosofía, es levantado y expuesto en el interior de la República con adhesiones de importantes instituciones culturales. Todo este material nacional se condensa y se inician las gestiones para encarrilarla al Parlamento a su aprobación. Para entonces, Genaro Ledesma y el grupo parlamentario de izquierda, comienza a caminar con la insistencia y estrategia de José Vargas, mientras Rafael Alvarado, conformante de la Directiva , recorre gran parte del Perú, pidiendo importantes adhesiones del mundo político y social. Y dio resultado, porque las filiales empezaron a fundarse, de la mano de Mario Florián, Luis Hernán Ramírez y el inolvidable Hudson Valdivia, sólo por nombrar algunos, quienes caminaron por gran parte del Perú dando el espaldarazo que necesitaba José Vargas Rodríguez.

Así fue que la Casa del Poeta Peruano, fue creada por ley 24616 en abril de 1987, previa autógrafa del Presidente y posterior Reglamentación por el Ministerio de Educación, cuando ya estaba el Gobierno Fujimorista, siendo Ministra de Educación la Dra Gloria Helffer.

La referida ley es pues, la condensación de los deseos del 1er Congreso Nacional de Poetas que se realizara el 17 al 20 de abril de 1985, durante el 1er. Gobierno de Alan García y en pleno auge de Sendero Luminoso como quedó dicho. La referida ley, 24616, esencialmente consta y crea: -La casa del poeta peruano, sólo como ente de promoción cultural /- -El día del poeta todos los 15 de abril / y la -estampilla pro fondos de la institución, la misma que nunca se llegó a dar. Esta quedó trunca, por el avance de la informática que mató al correo tradicional. Se busca nueva formas para activar tan importante determinación legal.

Actualmente la Casa tiene más de 15 filiales en todo el Perú y 12 Representaciones internacionales en todo el orbe. Los presidentes de cada una de ellas, conforman el máximo ente de Gobierno denominado Asamblea nacional de delegados.



En Chiclayo la casa del poeta Filial-Lambayeque, está presidida por el Dr. Edilberto Angulo Florián. En Lambayeque, Moraima León tiene la representación de la Presidencia nacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Powered By Blogger